Page 258 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 258
Partes 215-424 4/7/07 11:18 Página 243
Tos ferina. Síndrome coqueluchoide 243
Fundamental durante su estancia en el hospital es la fisioterapia respiratoria, la
aspiración de secreciones y el disponer de mascarilla y bolsa de ventilación conec-
tadas a una fuente de oxígeno. Con frecuencia en la fase aguda de la enfermedad
aparecen episodios de apnea que requieren estimulación, oxígeno y, en ocasiones,
ventilación manual. Es importante recordar que este material debe ser adecuado al
tamaño del paciente y que estas medidas han de ser realizadas por personal cuali-
ficado.
Asegurar la alimentación y la hidratación adecuadas, bien por vía oral o por
vía parenteral si fuera necesario.
Bordetella pertussis es sensible a numerosos antibióticos in vitro, pero sólo la eri-
tromicina posee eficacia clínica. En caso de mala tolerancia a este antibiótico, exis-
ten otras alternativas: otros macrólidos, cotrimoxazol, ampicilina, tetraciclinas o
cloranfenicol, todos con eficacia no probada.
Eritromicina:30-50 mg/kg/día,cada 6-8 horas,vía oral,durante 12-14 días.Dosis
máxima 2 g. En cualquier fase de la enfermedad erradica el bacilo de la nasofaringe.
En la fase de incubación puede prevenir la enfermedad y en la fase catarral acor-
tar o reducir los síntomas. No posee efecto en la clínica ni en la evolución del pro-
ceso cuando se inicia el tratamiento en la fase paroxística. Es de elección el estola-
to de eritromicina, que alcanza mayores concentraciones que el etilsuccinato o el
estearato.
Se puede indicar una sedación suave para disminuir la tos con fenobarbital: 3-
5 mg/kg/día, cada 12 horas, vía oral (es una de las pocas indicaciones de los depre-
sores del sistema nervioso central en el tratamiento de la tos).
El salbutamol parece disminuir la frecuencia y la duración de los paroxismos.
Esta acción se observa de forma variable tras 24-48 horas del inicio de su admi-
nistración, la cual puede ser vía oral (0,15 mg/kg/dosis, 3-4 dosis) o bien nebulizado,
2-4 puff, cada 6 horas, con cámara de inhalación (valorar no administrar si provoca
paroxismos).
Los corticoides pueden ser útiles,aunque su eficacia es discutible.Podrían redu-
cir los accesos de tos, tras 5 días de tratamiento, reducción mayor si se prolonga
durante 10 días. Deben valorarse principalmente en los lactantes menores de 3
meses.
Por lo general, con estas medidas de reanimación el paciente recupera un
período intercrítico asintomático. Sin embargo, debemos ser prudentes al plantear
el control a nivel ambulatorio,y considerar el alta a su domicilio sólo cuando el niño
sea capaz de recuperarse por sí mismo de los episodios de tos, sin precisar otras
medidas adicionales.
COMPLICACIONES
• Bronconeumonía.Producida por B.pertussis (bronconeumonía intersticial) o por
sobreinfección bacteriana (neumococo,estafilococo,Pseudomona).En este segun-
do caso se objetiva leucocitosis con neutrofilia, fiebre elevada, dificultad respira-
toria y auscultación pulmonar y radiología patológicas.Son más frecuentes y gra-
ves en lactantes. Otras complicaciones respiratorias son: atelectasias, enfisema
subcutáneo, bronquitis y otitis media.
Tos ferina. Síndrome coqueluchoide 243
Fundamental durante su estancia en el hospital es la fisioterapia respiratoria, la
aspiración de secreciones y el disponer de mascarilla y bolsa de ventilación conec-
tadas a una fuente de oxígeno. Con frecuencia en la fase aguda de la enfermedad
aparecen episodios de apnea que requieren estimulación, oxígeno y, en ocasiones,
ventilación manual. Es importante recordar que este material debe ser adecuado al
tamaño del paciente y que estas medidas han de ser realizadas por personal cuali-
ficado.
Asegurar la alimentación y la hidratación adecuadas, bien por vía oral o por
vía parenteral si fuera necesario.
Bordetella pertussis es sensible a numerosos antibióticos in vitro, pero sólo la eri-
tromicina posee eficacia clínica. En caso de mala tolerancia a este antibiótico, exis-
ten otras alternativas: otros macrólidos, cotrimoxazol, ampicilina, tetraciclinas o
cloranfenicol, todos con eficacia no probada.
Eritromicina:30-50 mg/kg/día,cada 6-8 horas,vía oral,durante 12-14 días.Dosis
máxima 2 g. En cualquier fase de la enfermedad erradica el bacilo de la nasofaringe.
En la fase de incubación puede prevenir la enfermedad y en la fase catarral acor-
tar o reducir los síntomas. No posee efecto en la clínica ni en la evolución del pro-
ceso cuando se inicia el tratamiento en la fase paroxística. Es de elección el estola-
to de eritromicina, que alcanza mayores concentraciones que el etilsuccinato o el
estearato.
Se puede indicar una sedación suave para disminuir la tos con fenobarbital: 3-
5 mg/kg/día, cada 12 horas, vía oral (es una de las pocas indicaciones de los depre-
sores del sistema nervioso central en el tratamiento de la tos).
El salbutamol parece disminuir la frecuencia y la duración de los paroxismos.
Esta acción se observa de forma variable tras 24-48 horas del inicio de su admi-
nistración, la cual puede ser vía oral (0,15 mg/kg/dosis, 3-4 dosis) o bien nebulizado,
2-4 puff, cada 6 horas, con cámara de inhalación (valorar no administrar si provoca
paroxismos).
Los corticoides pueden ser útiles,aunque su eficacia es discutible.Podrían redu-
cir los accesos de tos, tras 5 días de tratamiento, reducción mayor si se prolonga
durante 10 días. Deben valorarse principalmente en los lactantes menores de 3
meses.
Por lo general, con estas medidas de reanimación el paciente recupera un
período intercrítico asintomático. Sin embargo, debemos ser prudentes al plantear
el control a nivel ambulatorio,y considerar el alta a su domicilio sólo cuando el niño
sea capaz de recuperarse por sí mismo de los episodios de tos, sin precisar otras
medidas adicionales.
COMPLICACIONES
• Bronconeumonía.Producida por B.pertussis (bronconeumonía intersticial) o por
sobreinfección bacteriana (neumococo,estafilococo,Pseudomona).En este segun-
do caso se objetiva leucocitosis con neutrofilia, fiebre elevada, dificultad respira-
toria y auscultación pulmonar y radiología patológicas.Son más frecuentes y gra-
ves en lactantes. Otras complicaciones respiratorias son: atelectasias, enfisema
subcutáneo, bronquitis y otitis media.