Page 257 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 257
Partes 215-424 4/7/07 11:18 Página 242
242 J.S. Parrilla
de 3 meses por agotamiento o por falta de fuerza muscular.Asocia rubefacción
facial, a veces cianosis y con frecuencia provoca el vómito en el paciente.Tam-
bién suelen expulsar moco filante y tapones de moco.
Destacan, en la tos ferina no complicada la ausencia de fiebre y la auscultación
pulmonar normal.Secundarios a estos episodios de tos pueden aparecer hemo-
rragias subconjuntivales,epistaxis,hernias,petequias,prolapso rectal,dolor abdo-
minal y dolor costal.
El número y la gravedad de los paroxismos progresan a lo largo de los días hasta
una semana, manteniéndose esta fase de meseta durante días o semanas (más
tiempo en lactantes pequeños). Los accesos de tos suelen ser más frecuentes
por la noche. Durante el día suelen ser desencadenados tanto por estímulos
físicos como psíquicos (llanto, risa, enfado, comida, exploración con el depresor
lingual). La duración total de este período se estima de 2 a 6 semanas.
• Período de convalescencia: Los episodios de tos disminuyen en número, seve-
ridad y duración.Aunque la duración media es de 1 a 3 semanas, la tos puede
persistir de 6 a 12 meses, desencadenada por procesos catarrales inespecíficos.
DIAGNÓSTICO
Es fundamentalmente clínico. Las pruebas serológicas sólo son útiles para con-
firmar el diagnóstico y para la realización de estudios retrospectivos epidemiológi-
cos.
El frotis nasofaríngeo debe ser recogido en las dos primeras semanas de evo-
lución de la enfermedad, ya que posteriormente los gérmenes desaparecen de la
nasofaringe. Debe ser sembrado en el medio de cultivo de Bordet-Gengou, apare-
ciendo las colonias en un plazo de 2-3 días. El tratamiento antibiótico previo dis-
minuye la positividad del cultivo.
Existen anticuerpos fluorescentes que permiten una tinción directa en el frotis
nasofaríngeo pudiendo ser positivos en casos de cultivos negativos, ya que no pre-
cisan germen viable.Aunque son muy específicos, tienen el inconveniente de ser
poco sensibles.
La radiografía de tórax suele ser normal en niños mayores. En lactantes se alte-
ra hasta en el 40% de los casos, no siendo específica. En fases iniciales de la enfer-
medad puede aparecer hiperinsuflación. En fase de estado, velamiento difuso de
ambos campos pulmonares con enfisema y descenso diafragmático, engrosamiento
hiliar, atelectasias y bronconeumonía intersticial o segmentaria.
TRATAMIENTO
Si presenta crisis de sofocación frecuentes y graves, episodios de apnea y el
paciente es menor de 6 meses, se aconseja el ingreso hospitalario con aislamiento
respiratorio durante un mínimo de 5 días.
Durante la fase de estado se valorará la monitorización cardiorrespiratoria y se
evitarán estímulos que puedan desencadenar los accesos de tos. Debe emplearse
oxigenoterapia en niños hipoxémicos o cianóticos. Salvo en esta situación, deben
evitarse los aerosoles. Si persisten crisis prolongadas o muy frecuentes es necesario
el ingreso en Cuidados Intensivos pediátricos.
242 J.S. Parrilla
de 3 meses por agotamiento o por falta de fuerza muscular.Asocia rubefacción
facial, a veces cianosis y con frecuencia provoca el vómito en el paciente.Tam-
bién suelen expulsar moco filante y tapones de moco.
Destacan, en la tos ferina no complicada la ausencia de fiebre y la auscultación
pulmonar normal.Secundarios a estos episodios de tos pueden aparecer hemo-
rragias subconjuntivales,epistaxis,hernias,petequias,prolapso rectal,dolor abdo-
minal y dolor costal.
El número y la gravedad de los paroxismos progresan a lo largo de los días hasta
una semana, manteniéndose esta fase de meseta durante días o semanas (más
tiempo en lactantes pequeños). Los accesos de tos suelen ser más frecuentes
por la noche. Durante el día suelen ser desencadenados tanto por estímulos
físicos como psíquicos (llanto, risa, enfado, comida, exploración con el depresor
lingual). La duración total de este período se estima de 2 a 6 semanas.
• Período de convalescencia: Los episodios de tos disminuyen en número, seve-
ridad y duración.Aunque la duración media es de 1 a 3 semanas, la tos puede
persistir de 6 a 12 meses, desencadenada por procesos catarrales inespecíficos.
DIAGNÓSTICO
Es fundamentalmente clínico. Las pruebas serológicas sólo son útiles para con-
firmar el diagnóstico y para la realización de estudios retrospectivos epidemiológi-
cos.
El frotis nasofaríngeo debe ser recogido en las dos primeras semanas de evo-
lución de la enfermedad, ya que posteriormente los gérmenes desaparecen de la
nasofaringe. Debe ser sembrado en el medio de cultivo de Bordet-Gengou, apare-
ciendo las colonias en un plazo de 2-3 días. El tratamiento antibiótico previo dis-
minuye la positividad del cultivo.
Existen anticuerpos fluorescentes que permiten una tinción directa en el frotis
nasofaríngeo pudiendo ser positivos en casos de cultivos negativos, ya que no pre-
cisan germen viable.Aunque son muy específicos, tienen el inconveniente de ser
poco sensibles.
La radiografía de tórax suele ser normal en niños mayores. En lactantes se alte-
ra hasta en el 40% de los casos, no siendo específica. En fases iniciales de la enfer-
medad puede aparecer hiperinsuflación. En fase de estado, velamiento difuso de
ambos campos pulmonares con enfisema y descenso diafragmático, engrosamiento
hiliar, atelectasias y bronconeumonía intersticial o segmentaria.
TRATAMIENTO
Si presenta crisis de sofocación frecuentes y graves, episodios de apnea y el
paciente es menor de 6 meses, se aconseja el ingreso hospitalario con aislamiento
respiratorio durante un mínimo de 5 días.
Durante la fase de estado se valorará la monitorización cardiorrespiratoria y se
evitarán estímulos que puedan desencadenar los accesos de tos. Debe emplearse
oxigenoterapia en niños hipoxémicos o cianóticos. Salvo en esta situación, deben
evitarse los aerosoles. Si persisten crisis prolongadas o muy frecuentes es necesario
el ingreso en Cuidados Intensivos pediátricos.