Page 255 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 255
Partes 215-424 4/7/07 11:18 Página 240
240 J.S. Parrilla
El manejo inicial de la tos debe estar dirigido a tratar la causa que la origina.
En ocasiones se realiza el tratamiento con broncodilatadores o corticoides con inten-
ción diagnóstica, pero sólo en casos muy seleccionados.
El tratamiento sintomático de la tos sólo se indicará cuando sea seca e irritati-
va, interfiere con el descanso nocturno o puede provocar complicaciones (síncope
tusígeno,neumomediastino,herniaciones,fracturas costales,enfisema intersticial,arrit-
mias).
Los antitusígenos empleados en Pediatría actúan a nivel central y son supreso-
res de la respiración, están contraindicados en la tos asmática y si existe insuficien-
cia respiratoria.
Los más empleados son la codeína (0,5-1,5 mg/kg/día, cada 6-8-12 horas), no
indicado en menores de 1 año. El dextrometorfán (1 mg/kg/día, cada 6-8 horas).
La cloperastina (0,5-1 mg/kg/día, cada 6-8 horas), con efecto antitusígeno y antihis-
tamínico.
Los agentes expectorantes y mucolíticos mejoran las características del espu-
to en estudios in vitro, no existiendo una clara eficacia demostrada actualmente.
El tratamiento broncodilatador puede favorecer la eliminación de secreciones
traqueobronquiales por su efecto estimulante sobre el transporte mucociliar.
En la tos psicógena, en los casos que interfiera en la vida del niño, será obliga-
da la consulta con el psicólogo o psiquiatra infantil.
No se debe olvidar la fisioterapia respiratoria para favorecer la eliminación de
secreciones y el empleo de la aerosolterapia para mejorar la hidratación de las
vías aéreas y la movilización de secreciones.
BIBLIOGRAFÍA
1. Atkinson P, Pluma S. Outpatient evaluation of the child with acute cough. J Pediatr Health Care 1997;
11: 37-39.
2. Benito Fernández FJ,Mintegui Raso S,Sánchez Etxaniz J.Diagnóstico y tratamiento de Urgencias Pediá-
tricas. 4ª ed. Ergon. Madrid, 2006.
3. Ewing JM. Chronic Cough. Pediatrics in Review 1995; 16(2); 72-73.
4. Pandolini C, Piero I, Bonati M. Parents on the Web: Risks for Quality Management of Cough in Chil-
dren. Pediatrics 2000; 105(1).
5. URL: http://www.pediatrics.org /cgi/content/full/105/1/e1
240 J.S. Parrilla
El manejo inicial de la tos debe estar dirigido a tratar la causa que la origina.
En ocasiones se realiza el tratamiento con broncodilatadores o corticoides con inten-
ción diagnóstica, pero sólo en casos muy seleccionados.
El tratamiento sintomático de la tos sólo se indicará cuando sea seca e irritati-
va, interfiere con el descanso nocturno o puede provocar complicaciones (síncope
tusígeno,neumomediastino,herniaciones,fracturas costales,enfisema intersticial,arrit-
mias).
Los antitusígenos empleados en Pediatría actúan a nivel central y son supreso-
res de la respiración, están contraindicados en la tos asmática y si existe insuficien-
cia respiratoria.
Los más empleados son la codeína (0,5-1,5 mg/kg/día, cada 6-8-12 horas), no
indicado en menores de 1 año. El dextrometorfán (1 mg/kg/día, cada 6-8 horas).
La cloperastina (0,5-1 mg/kg/día, cada 6-8 horas), con efecto antitusígeno y antihis-
tamínico.
Los agentes expectorantes y mucolíticos mejoran las características del espu-
to en estudios in vitro, no existiendo una clara eficacia demostrada actualmente.
El tratamiento broncodilatador puede favorecer la eliminación de secreciones
traqueobronquiales por su efecto estimulante sobre el transporte mucociliar.
En la tos psicógena, en los casos que interfiera en la vida del niño, será obliga-
da la consulta con el psicólogo o psiquiatra infantil.
No se debe olvidar la fisioterapia respiratoria para favorecer la eliminación de
secreciones y el empleo de la aerosolterapia para mejorar la hidratación de las
vías aéreas y la movilización de secreciones.
BIBLIOGRAFÍA
1. Atkinson P, Pluma S. Outpatient evaluation of the child with acute cough. J Pediatr Health Care 1997;
11: 37-39.
2. Benito Fernández FJ,Mintegui Raso S,Sánchez Etxaniz J.Diagnóstico y tratamiento de Urgencias Pediá-
tricas. 4ª ed. Ergon. Madrid, 2006.
3. Ewing JM. Chronic Cough. Pediatrics in Review 1995; 16(2); 72-73.
4. Pandolini C, Piero I, Bonati M. Parents on the Web: Risks for Quality Management of Cough in Chil-
dren. Pediatrics 2000; 105(1).
5. URL: http://www.pediatrics.org /cgi/content/full/105/1/e1