Page 253 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 253
Partes 215-424 4/7/07 11:18 Página 238
25 Tos
J.S. Parrilla
La tos es el síntoma respiratorio más frecuente,siendo uno de los motivos habi-
tuales de consulta en Pediatría por provocar preocupación familiar. Muchos padres
tienen el concepto erróneo de que la tos por sí misma es dañina y debe ser trata-
da. En muchos casos, se puede dar una explicación de su utilidad y de los beneficios
de protección de la tos en vez de dar medicamentos.
La tos es un reflejo fisiológico que aparece por estímulos inflamatorios, mecá-
nicos, químicos o térmicos sobre los receptores localizados en la vía aérea, conduc-
to auditivo externo y estómago.No existen receptores en las vías respiratorias bajas,
por tanto la neumonía y otros procesos predominantemente alveolares pueden cur-
sar inicialmente sin tos. Este reflejo va dirigido a la limpieza de la vía aérea de secre-
ciones irritantes o material extraño. Puede ser también un acto voluntario.
Básicamente, la tos es el resultado de la espiración brusca de aire tras una ins-
piración forzada y cierre de la glotis.
En función de la localización anatómica de la irritación y del desencadenante, la
tos tendrá diferentes características.Así pues, la información más importante sobre
su etiología procederá de la historia y exploración física detalladas.
ETIOLOGÍA Y SEMIOLOGÍA
Tos irritativa, seca, crónica o recurrente, nocturna y diurna, no productiva, pero
con ruidos de vías altas, preferentemente invernal. Con goteo nasal sobreañadido.
Secundaria a: faringitis, traqueítis, adenoiditis y sinusitis.
Tos pertusoide o tipo tos ferina.Accesos de tos seca, irritativa, paroxística, en
salvas de 5 a 10 unidades, enérgicas durante la exploración y seguidas de inspira-
ción y “gallo” final. Son frecuentes los vómitos asociados, y entre crisis el paciente
suele estar asintomático. Secundaria a: Bordetella pertussis y parapertussis, adenovi-
rus, fibrosis quística, cuerpo extraño.
Tos perruna, afónica. Secundaria a laringitis y traqueítis.
Tos seca, inducida por el ejercicio, aire fresco, ambientes contaminados, hume-
dad, más frecuentes en primavera y verano. Secundaria a: asma, hiperreactividad
bronquial, broncoespasmo.
Tos productiva, más frecuente al levantarse.Secundaria a: bronquiectasias,fibro-
sis quística.
Tos ruidosa, fuerte, violenta, frecuente, con timbre metálico, no productiva.
Desaparece con el sueño. Frecuente en adolescentes. Secundaria a: tos psicógena.
Se puede clasificar la tos en aguda y crónica, aquella que persiste más de tres
semanas. La tos crónica es rara en menores de un año. Con frecuencia, es debida
25 Tos
J.S. Parrilla
La tos es el síntoma respiratorio más frecuente,siendo uno de los motivos habi-
tuales de consulta en Pediatría por provocar preocupación familiar. Muchos padres
tienen el concepto erróneo de que la tos por sí misma es dañina y debe ser trata-
da. En muchos casos, se puede dar una explicación de su utilidad y de los beneficios
de protección de la tos en vez de dar medicamentos.
La tos es un reflejo fisiológico que aparece por estímulos inflamatorios, mecá-
nicos, químicos o térmicos sobre los receptores localizados en la vía aérea, conduc-
to auditivo externo y estómago.No existen receptores en las vías respiratorias bajas,
por tanto la neumonía y otros procesos predominantemente alveolares pueden cur-
sar inicialmente sin tos. Este reflejo va dirigido a la limpieza de la vía aérea de secre-
ciones irritantes o material extraño. Puede ser también un acto voluntario.
Básicamente, la tos es el resultado de la espiración brusca de aire tras una ins-
piración forzada y cierre de la glotis.
En función de la localización anatómica de la irritación y del desencadenante, la
tos tendrá diferentes características.Así pues, la información más importante sobre
su etiología procederá de la historia y exploración física detalladas.
ETIOLOGÍA Y SEMIOLOGÍA
Tos irritativa, seca, crónica o recurrente, nocturna y diurna, no productiva, pero
con ruidos de vías altas, preferentemente invernal. Con goteo nasal sobreañadido.
Secundaria a: faringitis, traqueítis, adenoiditis y sinusitis.
Tos pertusoide o tipo tos ferina.Accesos de tos seca, irritativa, paroxística, en
salvas de 5 a 10 unidades, enérgicas durante la exploración y seguidas de inspira-
ción y “gallo” final. Son frecuentes los vómitos asociados, y entre crisis el paciente
suele estar asintomático. Secundaria a: Bordetella pertussis y parapertussis, adenovi-
rus, fibrosis quística, cuerpo extraño.
Tos perruna, afónica. Secundaria a laringitis y traqueítis.
Tos seca, inducida por el ejercicio, aire fresco, ambientes contaminados, hume-
dad, más frecuentes en primavera y verano. Secundaria a: asma, hiperreactividad
bronquial, broncoespasmo.
Tos productiva, más frecuente al levantarse.Secundaria a: bronquiectasias,fibro-
sis quística.
Tos ruidosa, fuerte, violenta, frecuente, con timbre metálico, no productiva.
Desaparece con el sueño. Frecuente en adolescentes. Secundaria a: tos psicógena.
Se puede clasificar la tos en aguda y crónica, aquella que persiste más de tres
semanas. La tos crónica es rara en menores de un año. Con frecuencia, es debida