Page 223 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 223
Partes 1-214 4/7/07 11:41 Página 208
208 E. Peromingo
cultivo. El tratamiento de elección sigue siendo la penicilina (<27 kg: 400.000 UI, 3
dosis, 10 días y > 27 kg 800.000 UI, 3 dosis, 10 días), de difícil cumplimiento o la
dosis única de penicilina G benzatina intramuscular (<27 kg 600.000 UI y >27 kg
1.200.000 UI).La mayoría requieren un tratamiento de 10 días para asegurar la erra-
dicación del estreptococo de la nasofaringe, aunque hay estudios con pautas de 5
días o menos. Una alternativa es la amoxicilina a 40 mg/kg/día en 2 dosis. Para
alérgicos a penicilinas: eritromicina 20-40 mg/kg/día en 4 dosis, 10 días.Actualmen-
te en España la resistencias a macrólidos de 14 y 15 átomos de carbono llega al 30%,
y estas cepas suelen ser resistentes a clindamicina,aunque sensibles a macrólidos de
16 átomos (josamina, espiramicina, diacetil-midecamicina).
Sarampión
Es una enfermedad viral aguda (virus ARN, familia paramixovirus, subfamilia
de los morbillivirus), que ha sido prácticamente erradicada de los países desarro-
llados gracias a las estrategias vacunales con la triple vírica. Sin embargo, en los paí-
ses en vías de desarrollo sigue siendo causa importante de mobimortalidad infan-
til.
Clínica: tras un período prodrómico de 3-4 días, con fiebre alta que cede mal a
antitérmicos, catarro oculonasal y afectación de vías respiratorias altas (incluso crup
sarampionoso), cede parcialmente la fiebre, para ascender de nuevo junto con la
aparición del exantema y empeoramiento de síntomas catarrales. Este exantema
comienza primero en cara, detrás de pabellones auriculares, alas de nariz, peribu-
cal y mentoniano, y región interescapular. Posteriormente, se extiende a tronco y
extremidades y la fiebre comienza a desaparecer. Es un exantema maculopapuloso
rojo-violáceo, que no se blanquea a la presión, que suele respetar plantas y pal-
mas, y desaparece a los 7-10 días en el mismo orden en el que apareció, con des-
camación furfurácea. Las manchas de Koplic, patognomónicas del sarampión (75%),
son unas manchas blanquecinas que aparecen en la cara interna de las mejillas, 1-2
días antes que el exantema y duran menos de 24 horas. Período de incubación: 10
días. Período de contagiosidad: desde el período prodrómico hasta 5 días después
de la aparición del exantema.
Diagnóstico: es clínico, aunque actualmente es obligatoria su confirmación sero-
lógica.
Tratamiento:es sintomático y de soporte.La vitamina A disminuye la morbimor-
talidad por sarampión, por lo que está indicada en: 1) niños de 6 meses-1 año
hospitalizados por sarampión;2) inmunodeficiencias,déficit de vitamina A,malabsor-
ción intestinal o desnutrición;3) inmigración reciente desde países con elevada mor-
bimortalidad por sarampión.Dosis única oral:niños de 6 meses a 1 año:100.000 UI.
Niños mayores de 2 años:200.000 UI.Puede repetirse a las 24 horas y a las 4 sema-
nas si se demuestra el déficit de vitamina A.
Rubéola
También conocida como sarampión alemán, ocasiona un cuadro clínico similar
al sarampión aunque más leve y más breve, cuya característica principal son las ade-
nopatías que aparecen al final de la incubación, en localización retroauricular, cervi-
208 E. Peromingo
cultivo. El tratamiento de elección sigue siendo la penicilina (<27 kg: 400.000 UI, 3
dosis, 10 días y > 27 kg 800.000 UI, 3 dosis, 10 días), de difícil cumplimiento o la
dosis única de penicilina G benzatina intramuscular (<27 kg 600.000 UI y >27 kg
1.200.000 UI).La mayoría requieren un tratamiento de 10 días para asegurar la erra-
dicación del estreptococo de la nasofaringe, aunque hay estudios con pautas de 5
días o menos. Una alternativa es la amoxicilina a 40 mg/kg/día en 2 dosis. Para
alérgicos a penicilinas: eritromicina 20-40 mg/kg/día en 4 dosis, 10 días.Actualmen-
te en España la resistencias a macrólidos de 14 y 15 átomos de carbono llega al 30%,
y estas cepas suelen ser resistentes a clindamicina,aunque sensibles a macrólidos de
16 átomos (josamina, espiramicina, diacetil-midecamicina).
Sarampión
Es una enfermedad viral aguda (virus ARN, familia paramixovirus, subfamilia
de los morbillivirus), que ha sido prácticamente erradicada de los países desarro-
llados gracias a las estrategias vacunales con la triple vírica. Sin embargo, en los paí-
ses en vías de desarrollo sigue siendo causa importante de mobimortalidad infan-
til.
Clínica: tras un período prodrómico de 3-4 días, con fiebre alta que cede mal a
antitérmicos, catarro oculonasal y afectación de vías respiratorias altas (incluso crup
sarampionoso), cede parcialmente la fiebre, para ascender de nuevo junto con la
aparición del exantema y empeoramiento de síntomas catarrales. Este exantema
comienza primero en cara, detrás de pabellones auriculares, alas de nariz, peribu-
cal y mentoniano, y región interescapular. Posteriormente, se extiende a tronco y
extremidades y la fiebre comienza a desaparecer. Es un exantema maculopapuloso
rojo-violáceo, que no se blanquea a la presión, que suele respetar plantas y pal-
mas, y desaparece a los 7-10 días en el mismo orden en el que apareció, con des-
camación furfurácea. Las manchas de Koplic, patognomónicas del sarampión (75%),
son unas manchas blanquecinas que aparecen en la cara interna de las mejillas, 1-2
días antes que el exantema y duran menos de 24 horas. Período de incubación: 10
días. Período de contagiosidad: desde el período prodrómico hasta 5 días después
de la aparición del exantema.
Diagnóstico: es clínico, aunque actualmente es obligatoria su confirmación sero-
lógica.
Tratamiento:es sintomático y de soporte.La vitamina A disminuye la morbimor-
talidad por sarampión, por lo que está indicada en: 1) niños de 6 meses-1 año
hospitalizados por sarampión;2) inmunodeficiencias,déficit de vitamina A,malabsor-
ción intestinal o desnutrición;3) inmigración reciente desde países con elevada mor-
bimortalidad por sarampión.Dosis única oral:niños de 6 meses a 1 año:100.000 UI.
Niños mayores de 2 años:200.000 UI.Puede repetirse a las 24 horas y a las 4 sema-
nas si se demuestra el déficit de vitamina A.
Rubéola
También conocida como sarampión alemán, ocasiona un cuadro clínico similar
al sarampión aunque más leve y más breve, cuya característica principal son las ade-
nopatías que aparecen al final de la incubación, en localización retroauricular, cervi-