Page 222 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 222
Partes 1-214 4/7/07 11:41 Página 207
Enfermedades exantemáticas 207
brusca,de exantema maculopapuloso pequeño,no confluente,rosado,de predomi-
nio e inicio en tronco, que dura de horas a días, sólo en el 20% de las infecciones.
El resto de los casos da lugar a enfermedad febril inespecífica, caracterizada por fie-
bre alta, inicio brusco, irritabilidad y anorexia llamativa. Es frecuente el ingreso por
el aspecto tóxico o por afectación neurológica, como convulsiones (siendo la causa
más frecuente de convulsiones febriles en < 2 años), o abombamiento de la fon-
tanela, que ocurre en el 25% de los pacientes.
La contagiosidad es desconocida, pero a los 4 años, la mayoría son seropositi-
vos.
Diagnóstico: en las primeras 24-36 horas existe leucocitosis con neutrofilia, que
evoluciona a leucopenia con neutropenia y linfocitosis. El LCR en niños con mani-
festaciones del SNC suele ser normal.
Tratamiento: de soporte.Valorar ganciclovir en pacientes inmunodeprimidos con
infección severa, en los que ocasiona un síndrome similar a la infección por CMV.
Mononucleosis infeciosa
Su causa más frecuente es el virus de Epstein-Barr (VEB) (herpesvirus tipo V)
en el 85-90% de las ocasiones. La aparición de exantema no es frecuente, sólo en
el 10% de los casos. Se trata de un exantema maculopapuloso, que puede ser muy
pruriginoso y discretamente morbiliforme.También puede presentarse como un
exantema urticarial,escarlatiniforme,una acrodermatitis papulosa o un eritema mul-
tiforme. Predomina en tronco y zona proximal de extremidades y es de duración
fugaz (1-2 días). Este exantema aparece con más frecuencia (50%) si se han admi-
nistrado antibióticos previamente; en este caso, suele ser muy pruriginoso y apare-
cer a los 7-10 días del tratamiento.
Escarlatina
Producida por Streptococcus pyogenes. Este germen es la causa más frecuente
de faringoamigdalitis bacteriana, susceptible de tratamiento antibiótico. Suelen ser
niños entre 5-15 años, en invierno o principio de la primavera, que comienza brus-
camente con fiebre alta, vómitos, dolor abdominal, cefalea y regular estado gene-
ral. Las amígdalas están hiperémicas y edematosas y en ocasiones con un exudado
blanco-grisáceo (50%).La lengua está edematosa y enrojecida,al inicio con una capa
blanca a cuyo través sobresalen las papilas rojas; pasados unos días se descama y
queda la típica lengua aframbuesada. La úvula y el paladar están también edemato-
sos y enrojecidos con micropetequias. Entre las 12-48 horas del inicio comienza la
erupción característica, un exantema micropapuloso que palidece a la presión, que
a veces se palpa más que se ve (exantema en “piel de lija”). Puede ser pruriginoso.
Aparece primero en pliegues y se generaliza en 24 horas. En frente y mejillas apa-
rece un eritema con respeto del triángulo nasogeniano (“fascies de Filatov”). No
son raras las petequias y en los pliegues aparecen las líneas de Pastia (líneas de hiper-
pigmentación purpúricas). El diagnóstico se hace tras la sospecha clínica, confirmán-
dose posteriormente con el cultivo. Los test rápidos tienen una especificidad muy
alta, por lo que un resultado positivo no es necesario confirmarlo con cultivo, pero
un resultado negativo, dada la baja sensibilidad (80-90%), obliga a la realización del
Enfermedades exantemáticas 207
brusca,de exantema maculopapuloso pequeño,no confluente,rosado,de predomi-
nio e inicio en tronco, que dura de horas a días, sólo en el 20% de las infecciones.
El resto de los casos da lugar a enfermedad febril inespecífica, caracterizada por fie-
bre alta, inicio brusco, irritabilidad y anorexia llamativa. Es frecuente el ingreso por
el aspecto tóxico o por afectación neurológica, como convulsiones (siendo la causa
más frecuente de convulsiones febriles en < 2 años), o abombamiento de la fon-
tanela, que ocurre en el 25% de los pacientes.
La contagiosidad es desconocida, pero a los 4 años, la mayoría son seropositi-
vos.
Diagnóstico: en las primeras 24-36 horas existe leucocitosis con neutrofilia, que
evoluciona a leucopenia con neutropenia y linfocitosis. El LCR en niños con mani-
festaciones del SNC suele ser normal.
Tratamiento: de soporte.Valorar ganciclovir en pacientes inmunodeprimidos con
infección severa, en los que ocasiona un síndrome similar a la infección por CMV.
Mononucleosis infeciosa
Su causa más frecuente es el virus de Epstein-Barr (VEB) (herpesvirus tipo V)
en el 85-90% de las ocasiones. La aparición de exantema no es frecuente, sólo en
el 10% de los casos. Se trata de un exantema maculopapuloso, que puede ser muy
pruriginoso y discretamente morbiliforme.También puede presentarse como un
exantema urticarial,escarlatiniforme,una acrodermatitis papulosa o un eritema mul-
tiforme. Predomina en tronco y zona proximal de extremidades y es de duración
fugaz (1-2 días). Este exantema aparece con más frecuencia (50%) si se han admi-
nistrado antibióticos previamente; en este caso, suele ser muy pruriginoso y apare-
cer a los 7-10 días del tratamiento.
Escarlatina
Producida por Streptococcus pyogenes. Este germen es la causa más frecuente
de faringoamigdalitis bacteriana, susceptible de tratamiento antibiótico. Suelen ser
niños entre 5-15 años, en invierno o principio de la primavera, que comienza brus-
camente con fiebre alta, vómitos, dolor abdominal, cefalea y regular estado gene-
ral. Las amígdalas están hiperémicas y edematosas y en ocasiones con un exudado
blanco-grisáceo (50%).La lengua está edematosa y enrojecida,al inicio con una capa
blanca a cuyo través sobresalen las papilas rojas; pasados unos días se descama y
queda la típica lengua aframbuesada. La úvula y el paladar están también edemato-
sos y enrojecidos con micropetequias. Entre las 12-48 horas del inicio comienza la
erupción característica, un exantema micropapuloso que palidece a la presión, que
a veces se palpa más que se ve (exantema en “piel de lija”). Puede ser pruriginoso.
Aparece primero en pliegues y se generaliza en 24 horas. En frente y mejillas apa-
rece un eritema con respeto del triángulo nasogeniano (“fascies de Filatov”). No
son raras las petequias y en los pliegues aparecen las líneas de Pastia (líneas de hiper-
pigmentación purpúricas). El diagnóstico se hace tras la sospecha clínica, confirmán-
dose posteriormente con el cultivo. Los test rápidos tienen una especificidad muy
alta, por lo que un resultado positivo no es necesario confirmarlo con cultivo, pero
un resultado negativo, dada la baja sensibilidad (80-90%), obliga a la realización del