Page 220 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 220
Partes 1-214 4/7/07 11:41 Página 205
Enfermedades exantemáticas 205
Escabiosis (sarna)
Es una zooparasitosis producida por Sarcoptes scabiei. El motivo de consulta
será el prurito familiar nocturno. En la piel encontraremos las pápulas y vesículas
perladas características, con el surco acarino. Su localización es en cara anterior de
muñecas, borde cubital de manos, pliegues interdigitales, pene y escroto en el varón
y areolas mamarias en la mujer. En los lactantes puede presentar un cuadro de der-
matitis aguda generalizada con pápulas eritematosas, excoriaciones, costras y pústu-
las, con afectación de cara y cabeza, así como plantas y palmas.
Tratamiento.Permetrina 5% en crema,aplicada en todo el cuerpo,se deja actuar
8-14 horas, luego se lava. Se puede repetir la aplicación a las 2 semanas. Es impor-
tante tratar a todos los convivientes; la ropa personal y de cama debe lavarse en
agua caliente o guardarla en bolsas cerradas durante 7 días.Asociar un antihistamí-
nico potente ya que el prurito puede persistir,incluso después de la curación,duran-
te semanas.Los corticoides tópicos (hidrocortisona 1%) pueden ser útiles en el sín-
drome posescabiótico.
Síndrome de Steven-Johnson (eritema exudativo multiforme)
y necrólisis epidérmica tóxica (síndrome de Lyell)
Algunos autores defienden que el eritema multiforme (EM) y el síndrome
de Stevens-Johnson (SSJ) son espectros clínicos de una misma enfermedad, pero
tienen sus diferencias. En el EM, el exantema varía desde máculas, pápulas, vesícu-
las, lesiones urticariales o una eritrodermia difusa. La lesión típica del SSJ es la lesión
en escarapela o diana, que se inicia como una mácula o placa urticarial, que se
extiende centrífugamente con un borde sobreelevado y eritematoso con palidez
central, y una lesión necrótica oscura en el centro. En el EM no hay despegamien-
to epidérmico, que en el SSJ puede ser del 10-30% de la superficie corporal. En el
EM puede existir afectación de la mucosa oral y en el SSJ hay afectación de dos o
más superficies mucosas. Las causas más frecuentes son las infecciones por VHS
(EM recurrente), Mycoplasma y fármacos (sulfamidas y anticonvulsivantes, como la
fenitoína).
Tratamiento. Sintomático y de soporte, ya que se trata de procesos autolimita-
dos de resolución espontánea en 2-4 semanas. Eliminar la causa, si se ha identifica-
do. El aciclovir está indicado si se sospecha infección activa por VHS.
La necrólisis epidérmica tóxica (síndrome de Lyell) algunos autores la interpre-
tan como la forma severa del SSJ, pero tiene sus características que la diferencian:
el exantema es morbiliforme y confluente, sin lesiones típicas en diana; tiene un
inicio agudo con generalización en 24-48 horas; la necrosis epidérmica es superior
al 30% de la superficie corporal, sin afectación dérmica importante (diferencia con
un gran quemado); signo de Nicolsky positivo en áreas de eritema. Como secuelas
pueden existir alteraciones de la pigmentación cutánea y lesiones oculares.Las com-
plicaciones son similares a las de un gran quemado.
Tratamiento: similar a un gran quemado. El dolor es muy intenso y puede ser
necesario el uso de narcóticos. No administrar antibióticos profilácticos. Los corti-
coides actualmente no están indicados. Son necesarios más estudios para probar la
utilidad de la inmunoglobulina intravenosa.
Enfermedades exantemáticas 205
Escabiosis (sarna)
Es una zooparasitosis producida por Sarcoptes scabiei. El motivo de consulta
será el prurito familiar nocturno. En la piel encontraremos las pápulas y vesículas
perladas características, con el surco acarino. Su localización es en cara anterior de
muñecas, borde cubital de manos, pliegues interdigitales, pene y escroto en el varón
y areolas mamarias en la mujer. En los lactantes puede presentar un cuadro de der-
matitis aguda generalizada con pápulas eritematosas, excoriaciones, costras y pústu-
las, con afectación de cara y cabeza, así como plantas y palmas.
Tratamiento.Permetrina 5% en crema,aplicada en todo el cuerpo,se deja actuar
8-14 horas, luego se lava. Se puede repetir la aplicación a las 2 semanas. Es impor-
tante tratar a todos los convivientes; la ropa personal y de cama debe lavarse en
agua caliente o guardarla en bolsas cerradas durante 7 días.Asociar un antihistamí-
nico potente ya que el prurito puede persistir,incluso después de la curación,duran-
te semanas.Los corticoides tópicos (hidrocortisona 1%) pueden ser útiles en el sín-
drome posescabiótico.
Síndrome de Steven-Johnson (eritema exudativo multiforme)
y necrólisis epidérmica tóxica (síndrome de Lyell)
Algunos autores defienden que el eritema multiforme (EM) y el síndrome
de Stevens-Johnson (SSJ) son espectros clínicos de una misma enfermedad, pero
tienen sus diferencias. En el EM, el exantema varía desde máculas, pápulas, vesícu-
las, lesiones urticariales o una eritrodermia difusa. La lesión típica del SSJ es la lesión
en escarapela o diana, que se inicia como una mácula o placa urticarial, que se
extiende centrífugamente con un borde sobreelevado y eritematoso con palidez
central, y una lesión necrótica oscura en el centro. En el EM no hay despegamien-
to epidérmico, que en el SSJ puede ser del 10-30% de la superficie corporal. En el
EM puede existir afectación de la mucosa oral y en el SSJ hay afectación de dos o
más superficies mucosas. Las causas más frecuentes son las infecciones por VHS
(EM recurrente), Mycoplasma y fármacos (sulfamidas y anticonvulsivantes, como la
fenitoína).
Tratamiento. Sintomático y de soporte, ya que se trata de procesos autolimita-
dos de resolución espontánea en 2-4 semanas. Eliminar la causa, si se ha identifica-
do. El aciclovir está indicado si se sospecha infección activa por VHS.
La necrólisis epidérmica tóxica (síndrome de Lyell) algunos autores la interpre-
tan como la forma severa del SSJ, pero tiene sus características que la diferencian:
el exantema es morbiliforme y confluente, sin lesiones típicas en diana; tiene un
inicio agudo con generalización en 24-48 horas; la necrosis epidérmica es superior
al 30% de la superficie corporal, sin afectación dérmica importante (diferencia con
un gran quemado); signo de Nicolsky positivo en áreas de eritema. Como secuelas
pueden existir alteraciones de la pigmentación cutánea y lesiones oculares.Las com-
plicaciones son similares a las de un gran quemado.
Tratamiento: similar a un gran quemado. El dolor es muy intenso y puede ser
necesario el uso de narcóticos. No administrar antibióticos profilácticos. Los corti-
coides actualmente no están indicados. Son necesarios más estudios para probar la
utilidad de la inmunoglobulina intravenosa.