Page 216 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 216
Partes 1-214 4/7/07 11:41 Página 201





Enfermedades exantemáticas 201


con distribución metamérica característica).Estas reactivaciones son raras en meno-
res de 10 años sanos, salvo aquellos con primoinfección dentro del primer año de
vida o infección intraútero.A diferencia del adulto, la evolución es favorable sin neu-
ralgia postherpética.
El contagio se produce por contacto directo con secreciones respiratorias y/o
conjuntivales del enfermo, desde 24 horas antes de la aparición del exantema hasta
que todas las lesiones están en fase de costra. El período de incubación es de 2 a
3 semanas (hasta de 28 días si se ha administrado inmunoglobulina).
Clínica. Hasta el 50% presentan síntomas prodrómicos leves 1-2 días antes del
exantema, con fiebre moderada y signos catarrales leves. Se trata de un exantema
pruriginoso que aparece en forma de brotes durante 3 a 5 días, de predominio en
tronco, cara y cuero cabelludo, con posible afectación de mucosas, con lesiones en
distintos estados evolutivos, mácula, pápula, vesícula o costra (exantema en “cielo
estrellado”). La mayoría tienen menos de 300 lesiones, siendo más grave los segun-
dos casos domiciliarios.
Complicaciones.La más frecuente es la sobreinfección bacteriana por cocos gram
positivos, ocasionando fundamentalmente celulitis. El riesgo de enfermedad inva-
sora por S. pyogenes es 40 a 60 veces mayor tras una varicela. Habrá que sospechar
una fascitis necrotizante por S.pyogenes, en una lesión indurada con dolor muy inten-
so,con edema progresivo,normalmente localizada en tronco o en extremidades.La
varicela bullosa puede deberse al VVZ directamente o por sobreinfección bacteria-
na.
Las complicaciones neurológicas son la segunda causa más frecuente de ingre-
so en niños inmunocompetentes. Sobre todo en <5 años y >20 años. La cerebeli-
tis postvaricelosa cursa de manera tórpida,con trastornos en la marcha y en el habla
y nistagmo,y recuperación sin secuelas en días o semanas.La meningoencefalitis apa-
rece generalmente entre el 2º-6º día de exantema,con convulsiones,rigidez de nuca
y disminución del nivel de conciencia;generalmente tiene buen pronóstico con recu-
peración en unos días,aunque tiene una mortalidad del 5-10%.Su patogenia no está
clara.
La neumonitis es más frecuente en adultos y mujeres embarazadas, con hipo-
xemia frecuente; la radiografía puede ser normal o con un infiltrado difuso bilateral.
En la mitad de los casos pueden elevarse las transaminasas en torno a 50 UI/L.
Cifras superiores de 200-800 UI/L, junto con una encefalopatía aguda e hipogluce-
mia, nos debe hacer sospechar un síndrome de Reye.
Puede existir trombopenia, cuyas manifestaciones clínicas suelen durar poco.
Algunas PTI postinfecciosas, 1-2 semanas después.
Nefritis hasta 3 semanas después del exantema (muchas son postestreptocó-
cicas).
Otras: artritis, miocarditis, pericarditis, pancreatitis, orquitis. Las complicaciones
oculares son raras.
Embriopatía por varicela (2%): cuyas madres padecen la primoinfección en el
primer trimestre (semana 13-20 de gestación, principalmente).Aparecen cicatrices
cutáneas,acortamiento de miembros,lesiones oculares (coriorretinitis,microftalmia,
anisocoria), retraso mental y convulsiones.
   211   212   213   214   215   216   217   218   219   220   221