Page 217 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 217
Partes 1-214 4/7/07 11:41 Página 202
202 E. Peromingo
Tabla I1. Indicaciones del aciclovir oral: pacientes con riesgo de varicela moderada o
severa, por lo demás sanos
1. Mayores de 13 años.
2. Enfermedades cutáneas o pulmonares crónicas.
3. Pacientes en tratamiento crónico con salicilatos.
4. Pacientes en tratamientos con corticoides (cursos cortos, intermitentes o en aeroso-
les).
5. Contactos familiares o segundos casos domiciliarios.
Dosis: 80 mg/kg/día en 4 dosis, 5 días (máximo: 3.200 mg al día).
Tabla II1. Indicaciones del aciclovir intravenoso
1. Malignopatías, trasplantados de médula ósea*.
2. Tratamiento con corticoides a altas dosis (> 2 mg/kg/día de prednisona o equivalen-
te durante más de 1 mes).
3. Inmunodeficiencias celulares congénitas y adquiridas (VIH)*.
4. Varicela neonatal.
5. Neumonitis y meningoencefalitis.
2
Dosis: < 1año: 30 mg/kg/día en 3 dosis y > 1 año: 1,5 g/m /día en 3 dosis, durante 7
días o cuando lleve 48 horas sin aparición de nuevas lesiones.
*Dependiendo del estado inmunológico del paciente, el tratamiento podrá ser dado oral.
Varicela neonatal con una mortalidad, sin tratamiento específico, de hasta 30%,
en aquellos neonatos cuyas madres padecieron varicela entre los 5 días previos al
parto a 2 días después del parto.
Tratamiento. El tratamiento antiviral con aciclovir disminuye el número de lesio-
nes, la fiebre, la duración de la enfermedad y el riesgo de diseminación visceral en
inmunodeprimidos, pero no está indicado su uso rutinario en menores de 13 años
sanos, sin factores de riesgo. Debe administrarse dentro de las primeras 24 horas
tras el inicio del exantema. En el caso de cepas resistentes al aciclovir, principalmen-
te en inmunodeprimidos con infecciones por VVZ recurrentes, está indicado el fos-
carnet intravenoso.Recientemente se ha aprobado el uso de famciclovir y valaciclo-
vir oral para el tratamiento del herpes zoster en el adulto, con una absorción oral
4 veces mayor que el aciclovir (Tablas II y III).
Profilaxis:
A. Antiviral: con aciclovir, aunque varía el curso de la enfermedad, no se recomien-
da su uso rutinario.
B. Pasiva:inmunoglobulina intramuscular específica.Se administrará a aquellos pacien-
tes con una exposición significativa o importante, con riesgo de padecer una
varicela grave. Debe administrarse dentro de las 48-96 horas tras el contacto.
202 E. Peromingo
Tabla I1. Indicaciones del aciclovir oral: pacientes con riesgo de varicela moderada o
severa, por lo demás sanos
1. Mayores de 13 años.
2. Enfermedades cutáneas o pulmonares crónicas.
3. Pacientes en tratamiento crónico con salicilatos.
4. Pacientes en tratamientos con corticoides (cursos cortos, intermitentes o en aeroso-
les).
5. Contactos familiares o segundos casos domiciliarios.
Dosis: 80 mg/kg/día en 4 dosis, 5 días (máximo: 3.200 mg al día).
Tabla II1. Indicaciones del aciclovir intravenoso
1. Malignopatías, trasplantados de médula ósea*.
2. Tratamiento con corticoides a altas dosis (> 2 mg/kg/día de prednisona o equivalen-
te durante más de 1 mes).
3. Inmunodeficiencias celulares congénitas y adquiridas (VIH)*.
4. Varicela neonatal.
5. Neumonitis y meningoencefalitis.
2
Dosis: < 1año: 30 mg/kg/día en 3 dosis y > 1 año: 1,5 g/m /día en 3 dosis, durante 7
días o cuando lleve 48 horas sin aparición de nuevas lesiones.
*Dependiendo del estado inmunológico del paciente, el tratamiento podrá ser dado oral.
Varicela neonatal con una mortalidad, sin tratamiento específico, de hasta 30%,
en aquellos neonatos cuyas madres padecieron varicela entre los 5 días previos al
parto a 2 días después del parto.
Tratamiento. El tratamiento antiviral con aciclovir disminuye el número de lesio-
nes, la fiebre, la duración de la enfermedad y el riesgo de diseminación visceral en
inmunodeprimidos, pero no está indicado su uso rutinario en menores de 13 años
sanos, sin factores de riesgo. Debe administrarse dentro de las primeras 24 horas
tras el inicio del exantema. En el caso de cepas resistentes al aciclovir, principalmen-
te en inmunodeprimidos con infecciones por VVZ recurrentes, está indicado el fos-
carnet intravenoso.Recientemente se ha aprobado el uso de famciclovir y valaciclo-
vir oral para el tratamiento del herpes zoster en el adulto, con una absorción oral
4 veces mayor que el aciclovir (Tablas II y III).
Profilaxis:
A. Antiviral: con aciclovir, aunque varía el curso de la enfermedad, no se recomien-
da su uso rutinario.
B. Pasiva:inmunoglobulina intramuscular específica.Se administrará a aquellos pacien-
tes con una exposición significativa o importante, con riesgo de padecer una
varicela grave. Debe administrarse dentro de las 48-96 horas tras el contacto.