Page 218 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 218
Partes 1-214 4/7/07 11:41 Página 203
Enfermedades exantemáticas 203
Tabla IV. Indicaciones de la inmunoglobulina según el tipo de exposición
1. Inmunodeficiencias primarias,secundarias y VIH,con un contacto familiar continuo,com-
pañero de juego (> 1 hora en interiores), o contacto hospitalario con caso índice.
2. En mujeres embarazadas susceptibles (no aprobado su uso en España).
3. Neonato cuya madre padece varicela 5 días antes del parto a 2 días después.
4. Neonatos hospitalizados en contacto con neonato cuya madre ha tenido varicela
en período de riesgo o un caso de varicela en la UCI neonatal,se administrará a aque-
llos mayores de 28 semanas de gestación si sus madres no tienen historia anterior de
varicela y a los menores de 28 semanas y menores de 1.000 g independientemente
de la historia materna.
Dosis de IGVZ im específica: 1 vial (125 UI) por cada 10 kg de peso (máximo 5 viales).
Actualmente no se encuentra disponible en España, por lo que debemos utili-
zar la IGIV específica, que debe ser solicitada a través del Ministerio de Sani-
dad como Medicamento Extranjero (dosis: 1 ml/kg). Otra opción es la adminis-
tración de la vacuna en las 72 horas siguientes al contacto. La IGIV inespecífica
podría ser eficaz (Tabla IV).
C. Activa:vacuna antivaricela:es una vacuna de virus vivos atenuados y administra-
ción subcutánea, recomendada por la AEP a partir de los 12 meses, y desde el
año 2005 incluida en las vacunaciones sistemáticas de niños entre 10 y 14 años
susceptibles.Su eficacia para la enfermedad severa es > 95% y para la enferme-
dad leve (menos de 30 lesiones) del 70-85%.Se administra 1 dosis en < 13 años
y 2 dosis, separadas 6-8 semanas, en > 13 años.
Síndrome de boca-mano-pie
Producida por ciertos enterovirus (Coxackie A-16, A-5, A-10, virus ECHO,
enterovirus 71, etc.). Tras un período prodrómico leve de ligero malestar, fiebre
moderada y odinofagia, aparecen lesiones vesiculosas de 3-7 mm, de localización
característica simétrica en dorso, borde cubital y zona proximal de dedos con posi-
ble afectación de palmas, plantas y nalgas, y enantema característico con vesículas
rodeadas de un eritema. Son niños menores de 5 años.Al inicio puede confundir-
se con una varicela, se diferencia en su distribución acra, la no afectación del cuero
cabelludo y que no es pruriginoso.
Tratamiento: sintomático.
Impétigo
Es una infección de la piel por Staphylococcus aureus o Streptococcus pyogenes.
Son vesículas que se rompen fácilmente, liberando un líquido amarillento que da
lugar a la costra melicérica característica.La infección estreptocócica suele ser sobre
piel previamente dañada, a diferencia de la estafilocócica, que suele ser sobre piel
sana.Clásicamente se clasificaba en vesiculoso-pustular y ampolloso,producido exclu-
sivamente por S. aureus.
Enfermedades exantemáticas 203
Tabla IV. Indicaciones de la inmunoglobulina según el tipo de exposición
1. Inmunodeficiencias primarias,secundarias y VIH,con un contacto familiar continuo,com-
pañero de juego (> 1 hora en interiores), o contacto hospitalario con caso índice.
2. En mujeres embarazadas susceptibles (no aprobado su uso en España).
3. Neonato cuya madre padece varicela 5 días antes del parto a 2 días después.
4. Neonatos hospitalizados en contacto con neonato cuya madre ha tenido varicela
en período de riesgo o un caso de varicela en la UCI neonatal,se administrará a aque-
llos mayores de 28 semanas de gestación si sus madres no tienen historia anterior de
varicela y a los menores de 28 semanas y menores de 1.000 g independientemente
de la historia materna.
Dosis de IGVZ im específica: 1 vial (125 UI) por cada 10 kg de peso (máximo 5 viales).
Actualmente no se encuentra disponible en España, por lo que debemos utili-
zar la IGIV específica, que debe ser solicitada a través del Ministerio de Sani-
dad como Medicamento Extranjero (dosis: 1 ml/kg). Otra opción es la adminis-
tración de la vacuna en las 72 horas siguientes al contacto. La IGIV inespecífica
podría ser eficaz (Tabla IV).
C. Activa:vacuna antivaricela:es una vacuna de virus vivos atenuados y administra-
ción subcutánea, recomendada por la AEP a partir de los 12 meses, y desde el
año 2005 incluida en las vacunaciones sistemáticas de niños entre 10 y 14 años
susceptibles.Su eficacia para la enfermedad severa es > 95% y para la enferme-
dad leve (menos de 30 lesiones) del 70-85%.Se administra 1 dosis en < 13 años
y 2 dosis, separadas 6-8 semanas, en > 13 años.
Síndrome de boca-mano-pie
Producida por ciertos enterovirus (Coxackie A-16, A-5, A-10, virus ECHO,
enterovirus 71, etc.). Tras un período prodrómico leve de ligero malestar, fiebre
moderada y odinofagia, aparecen lesiones vesiculosas de 3-7 mm, de localización
característica simétrica en dorso, borde cubital y zona proximal de dedos con posi-
ble afectación de palmas, plantas y nalgas, y enantema característico con vesículas
rodeadas de un eritema. Son niños menores de 5 años.Al inicio puede confundir-
se con una varicela, se diferencia en su distribución acra, la no afectación del cuero
cabelludo y que no es pruriginoso.
Tratamiento: sintomático.
Impétigo
Es una infección de la piel por Staphylococcus aureus o Streptococcus pyogenes.
Son vesículas que se rompen fácilmente, liberando un líquido amarillento que da
lugar a la costra melicérica característica.La infección estreptocócica suele ser sobre
piel previamente dañada, a diferencia de la estafilocócica, que suele ser sobre piel
sana.Clásicamente se clasificaba en vesiculoso-pustular y ampolloso,producido exclu-
sivamente por S. aureus.