Page 221 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 221
Partes 1-214 4/7/07 11:41 Página 206
206 E. Peromingo
EXANTEMA MACULOPAPULOSO
Megaloeritema, eritema infecioso o 5ª enfermedad
Producida por el parvovirus B-19 (Pv-B19), virus DNA pequeño, que se repli-
ca sólo en los precursores eritroides humanos.
El período de incubación es de 1-2 semanas y el período de contagiosidad es
antes del inicio del exantema.En inmunodeprimidos y pacientes con anemias hemo-
líticas,las viremias son más intensas y prolongadas.A los 15 años,el 50% tienen anti-
cuerpos. El 50% de las gestantes serán seronegativas, siendo el riesgo de afecta-
ción fetal del 1-3%.
Clínica. La mayoría de las infecciones son asintomáticas o leves. Puede dar lugar
a diferentes síndromes clínicos:
• Eritema infeccioso: lo más frecuente en niños sanos. Caracterizado por una pri-
mera fase de 2-3 días, con un eritema lívido en mejillas (“en bofetada”), segui-
do de un eritema maculoso en glúteos y extremidades inferiores, a veces pru-
riginoso, que se aclara por el centro, dando un aspecto reticulado o en encaje,
más intenso en áreas de extensión (exantema “cartográfico, anular o en guir-
nalda”).Tras una semana, viene la tercera fase de 1 mes de duración, en la que
aparece y desaparece este exantema, exacerbado con situaciones de estrés,
ejercicio o calor. La fiebre puede ser moderada (15%) o inexistente. El síndro-
me de guantes y calcetín se caracteriza por un eritema y edema palmo-plan-
tar que evoluciona a máculas y petequias, con prurito o sensación de pareste-
sias; es autolimitado pero lento.
• Poliartritis: raro en niños, da lugar a un cuadro similar a la artritis reumatoide
pero sin destrucción articular,con artralgias y artritis simétrica de pequeñas arti-
culaciones de las manos, muñecas, tobillos y rodillas. Resolución espontánea
sin secuelas.
• Crisis aplásicas transitorias: asintomáticas en niños sanos, pero importantes en
pacientes con anemias hemolíticas, hemoglobinopatías o enzimopatías.
• Anemia crónica en pacientes inmunodeprimidos con infección crónica, incapa-
ces del aclaramiento del virus.
• Hydrops fetalis: en menores de 20 semanas de gestación, debido a la anemia
intensa fetal que ocasiona y la miocarditis. El tratamiento será con transfusiones
intraútero e inmunoglobulina intravenosa (IGIV) a la gestante.
Diagnóstico. A la 2ª-3ª semana se produce el pico de la IgM, que desaparece al
2º-3º mes. La IgG aparece a partir del 7º día y dura toda la vida.También es posi-
ble la detección del antígeno mediante ELISA. Sobretodo para infecciones persis-
tentes determinar PCR.
Tratamiento. Sintomático y de soporte. En infecciones severas IGIV.
Exantema súbito, roséola infantil o 6ª enfermedad
El virus del herpes humano tipo 6 (VHH-6), es responsable de este cuadro
clínico en el 75% de los casos,aunque el tipo 7 también puede producirlo,bien direc-
tamente y por reactivaciones de VHH-6. Este virus da lugar al exantema súbito típi-
co, con fiebre alta sin foco, de 3 días de evolución, seguida, tras la defervescencia
206 E. Peromingo
EXANTEMA MACULOPAPULOSO
Megaloeritema, eritema infecioso o 5ª enfermedad
Producida por el parvovirus B-19 (Pv-B19), virus DNA pequeño, que se repli-
ca sólo en los precursores eritroides humanos.
El período de incubación es de 1-2 semanas y el período de contagiosidad es
antes del inicio del exantema.En inmunodeprimidos y pacientes con anemias hemo-
líticas,las viremias son más intensas y prolongadas.A los 15 años,el 50% tienen anti-
cuerpos. El 50% de las gestantes serán seronegativas, siendo el riesgo de afecta-
ción fetal del 1-3%.
Clínica. La mayoría de las infecciones son asintomáticas o leves. Puede dar lugar
a diferentes síndromes clínicos:
• Eritema infeccioso: lo más frecuente en niños sanos. Caracterizado por una pri-
mera fase de 2-3 días, con un eritema lívido en mejillas (“en bofetada”), segui-
do de un eritema maculoso en glúteos y extremidades inferiores, a veces pru-
riginoso, que se aclara por el centro, dando un aspecto reticulado o en encaje,
más intenso en áreas de extensión (exantema “cartográfico, anular o en guir-
nalda”).Tras una semana, viene la tercera fase de 1 mes de duración, en la que
aparece y desaparece este exantema, exacerbado con situaciones de estrés,
ejercicio o calor. La fiebre puede ser moderada (15%) o inexistente. El síndro-
me de guantes y calcetín se caracteriza por un eritema y edema palmo-plan-
tar que evoluciona a máculas y petequias, con prurito o sensación de pareste-
sias; es autolimitado pero lento.
• Poliartritis: raro en niños, da lugar a un cuadro similar a la artritis reumatoide
pero sin destrucción articular,con artralgias y artritis simétrica de pequeñas arti-
culaciones de las manos, muñecas, tobillos y rodillas. Resolución espontánea
sin secuelas.
• Crisis aplásicas transitorias: asintomáticas en niños sanos, pero importantes en
pacientes con anemias hemolíticas, hemoglobinopatías o enzimopatías.
• Anemia crónica en pacientes inmunodeprimidos con infección crónica, incapa-
ces del aclaramiento del virus.
• Hydrops fetalis: en menores de 20 semanas de gestación, debido a la anemia
intensa fetal que ocasiona y la miocarditis. El tratamiento será con transfusiones
intraútero e inmunoglobulina intravenosa (IGIV) a la gestante.
Diagnóstico. A la 2ª-3ª semana se produce el pico de la IgM, que desaparece al
2º-3º mes. La IgG aparece a partir del 7º día y dura toda la vida.También es posi-
ble la detección del antígeno mediante ELISA. Sobretodo para infecciones persis-
tentes determinar PCR.
Tratamiento. Sintomático y de soporte. En infecciones severas IGIV.
Exantema súbito, roséola infantil o 6ª enfermedad
El virus del herpes humano tipo 6 (VHH-6), es responsable de este cuadro
clínico en el 75% de los casos,aunque el tipo 7 también puede producirlo,bien direc-
tamente y por reactivaciones de VHH-6. Este virus da lugar al exantema súbito típi-
co, con fiebre alta sin foco, de 3 días de evolución, seguida, tras la defervescencia