Page 226 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 226
Partes 1-214 4/7/07 11:41 Página 211
22 Actuación en Urgencias ante un niño
con fiebre neutropénica
C. Márquez, E. Quiroga, G. Ramírez
CONCEPTOS
La neutropenia es uno de los principales factores de riesgo de infección en los
pacientes con cáncer. En la mayoría de los casos es secundaria a los tratamientos
administrados.
La neutropenia se define como una cifra de neutrófilos absolutos menor de 500
3
cél./mm o una cifra menor de 1.000 cél./mm con expectativas de bajar en las
3
siguientes 24-48 h por haber recibido quimioterapia recientemente.
La fiebre en un paciente oncológico se define como una temperatura axilar
mayor de 38,5ºC o una temperatura mantenida de 38ºC durante más de una hora.
Se debe evitar tomar la temperatura rectal por mayor susceptibilidad en estos pacien-
tes a infecciones anales.
Se considera una auténtica emergencia médica ya que más del 50% de estos
pacientes tienen una infección oculta o establecida, siendo la terapia antimicrobiana
precoz la medida más importante para disminuir la morbilidad/mortalidad asociada
a estos episodios.
MANEJO INICIAL DEL PACIENTE
Historia clínica:se requiere una anamnesis detallada,preguntando siempre cuán-
do apareció la fiebre, tipo de neoplasia que padece el paciente, y cuándo y qué tipo
de quimioterapia (QT) ha recibido.
Exploración: debe ser rigurosa y minuciosa. La piel y las mucosas son los luga-
res más frecuentes de punto de entrada de infecciones (atención especial a la
cavidad oral y zona perianal). Otro punto importante debe ser la inspección de la
zona del catéter, en busca de signos dolorosos y/o inflamatorios locales.
Pruebas complementarias
a. Hemograma diario.
b. Bioquímica urgente y posteriormente cada 3-4 días,sobre todo si se utiliza dro-
gas nefrotóxicas. La PCR (proteína C reactiva) se ha observado como un buen
marcador para predecir complicaciones posteriores, para seguimiento y como
limitador de terapia antimicrobiana, aunque no como marcador para diferen-
ciar infecciones bacterianas de las no bacterianas.
c. Radiografía de tórax: realizar exclusivamente en pacientes que tuvieran algún
síntoma o signo respiratorio.
d. Hemocultivos del catéter y vena periférica: para poder diferenciar las bacte-
riemias (aislamiento del germen en la sangre) de bacteriemias secundarias al
22 Actuación en Urgencias ante un niño
con fiebre neutropénica
C. Márquez, E. Quiroga, G. Ramírez
CONCEPTOS
La neutropenia es uno de los principales factores de riesgo de infección en los
pacientes con cáncer. En la mayoría de los casos es secundaria a los tratamientos
administrados.
La neutropenia se define como una cifra de neutrófilos absolutos menor de 500
3
cél./mm o una cifra menor de 1.000 cél./mm con expectativas de bajar en las
3
siguientes 24-48 h por haber recibido quimioterapia recientemente.
La fiebre en un paciente oncológico se define como una temperatura axilar
mayor de 38,5ºC o una temperatura mantenida de 38ºC durante más de una hora.
Se debe evitar tomar la temperatura rectal por mayor susceptibilidad en estos pacien-
tes a infecciones anales.
Se considera una auténtica emergencia médica ya que más del 50% de estos
pacientes tienen una infección oculta o establecida, siendo la terapia antimicrobiana
precoz la medida más importante para disminuir la morbilidad/mortalidad asociada
a estos episodios.
MANEJO INICIAL DEL PACIENTE
Historia clínica:se requiere una anamnesis detallada,preguntando siempre cuán-
do apareció la fiebre, tipo de neoplasia que padece el paciente, y cuándo y qué tipo
de quimioterapia (QT) ha recibido.
Exploración: debe ser rigurosa y minuciosa. La piel y las mucosas son los luga-
res más frecuentes de punto de entrada de infecciones (atención especial a la
cavidad oral y zona perianal). Otro punto importante debe ser la inspección de la
zona del catéter, en busca de signos dolorosos y/o inflamatorios locales.
Pruebas complementarias
a. Hemograma diario.
b. Bioquímica urgente y posteriormente cada 3-4 días,sobre todo si se utiliza dro-
gas nefrotóxicas. La PCR (proteína C reactiva) se ha observado como un buen
marcador para predecir complicaciones posteriores, para seguimiento y como
limitador de terapia antimicrobiana, aunque no como marcador para diferen-
ciar infecciones bacterianas de las no bacterianas.
c. Radiografía de tórax: realizar exclusivamente en pacientes que tuvieran algún
síntoma o signo respiratorio.
d. Hemocultivos del catéter y vena periférica: para poder diferenciar las bacte-
riemias (aislamiento del germen en la sangre) de bacteriemias secundarias al