Page 148 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 148
Partes 1-214 4/7/07 11:41 Página 133
Intoxicaciones 133
Podrían parecer cuestiones sencillas, pero en ocasiones la recogida de informa-
ción es difícil, debido en parte a la desorganización y la angustia que crea la intoxi-
cación de un niño.
Por lo general, lo más frecuente es que se desconozca con exactitud cuál es la
cantidad ingerida. La norma en estos casos es considerar que el niño ha ingerido
la máxima cantidad posible.
CLÍNICA
La sintomatología clínica del niño intoxicado, en general, es inespecífica y rara-
mente patognomónica. Es necesaria una minuciosa exploración clínica para cono-
cer la gravedad de la intoxicación y apoyar este diagnóstico. Los síndromes ocasio-
nados por tóxicos tienen distintas formas de presentación clínica con un signo
guía inicial o principal en cada uno de ellos.
El coma es una forma de presentación clínica frecuente, al ser los fármacos hip-
nóticos y sedantes una de las intoxicaciones medicamentosas más comunes.La carac-
terística principal es la ausencia de focalidad neurológica. Se debe plantear el diag-
nóstico diferencial con hipoglucemia, anoxia, coma metabólico, hemorragia
subaracnoidea y meningoencefalitis.
La escala de Glasgow no tiene valor pronóstico en los pacientes intoxicados.
Si el coma se acompaña de aliento a alcohol, pensaremos en etanol como tóxi-
co causal;si el olor es a almendras amargas,pensaremos en cianuro (más disnea,cia-
nosis); si huele a disolvente, en los hidrocarburos, derivados del petróleo u orga-
nofosforados.
Si además de coma aparece una miosis puntiforme y una frecuencia respiratoria
muy disminuida,será necesario descartar la intoxicación por opiáceos (heroína,meta-
dona). Si se asocia a midriasis, taquicardia, sequedad de piel y mucosas, hipertermia
e hipoperistaltismo (síndrome anticolinérgico), el agente causal será la atropina u
otras sustancias con acción anticolinérgica (antihistamínicos,antiparkinsonianos,anti-
depresivos tricíclicos).
Otro signo guía que puede presentarse es la agitación psicomotriz. En este
caso si se acompaña de taquicardia, midriasis e hipertensión, será preciso descar-
tar sustancias simpaticomiméticas (cocaína, anfetaminas).
Si aparecen convulsiones generalizadas como síntoma inicial,la isoniacida,la estric-
nina y el ácido mefenámico pueden ser los responsables. Hay que tener en cuenta
que las convulsiones pueden ser síntomas acompañantes en otras intoxicaciones
(simpaticomiméticos, anticolinérgicos, hipoglucemiantes).
Las manifestaciones respiratorias,tales como tos seca,disnea,broncoespasmo y edema
pulmonar,son típicas de la inhalación de gases irritantes y de los casos de neumonía aspi-
rativa. Puede aparecer cianosis en los casos de hipoxemia y metahemoglobinemia. Si
se presenta hiperventilación, ésta puede ser por sobredosis de salicilatos, en casos de
acidosis metabólica (metanol, etilenglicol) y también por estimulantes del sistema ner-
vioso central (SNC).Si se presenta hipoventilación,pensaremos en depresores del SNC
y si se acompaña de broncorrea, en los inhibidores de la colinesterasa.
Las manifestaciones cardiovasculares por lo general no son signo guía claro, van
acompañando a otros signos. La hipotensión arterial y la bradicardia son frecuentes
Intoxicaciones 133
Podrían parecer cuestiones sencillas, pero en ocasiones la recogida de informa-
ción es difícil, debido en parte a la desorganización y la angustia que crea la intoxi-
cación de un niño.
Por lo general, lo más frecuente es que se desconozca con exactitud cuál es la
cantidad ingerida. La norma en estos casos es considerar que el niño ha ingerido
la máxima cantidad posible.
CLÍNICA
La sintomatología clínica del niño intoxicado, en general, es inespecífica y rara-
mente patognomónica. Es necesaria una minuciosa exploración clínica para cono-
cer la gravedad de la intoxicación y apoyar este diagnóstico. Los síndromes ocasio-
nados por tóxicos tienen distintas formas de presentación clínica con un signo
guía inicial o principal en cada uno de ellos.
El coma es una forma de presentación clínica frecuente, al ser los fármacos hip-
nóticos y sedantes una de las intoxicaciones medicamentosas más comunes.La carac-
terística principal es la ausencia de focalidad neurológica. Se debe plantear el diag-
nóstico diferencial con hipoglucemia, anoxia, coma metabólico, hemorragia
subaracnoidea y meningoencefalitis.
La escala de Glasgow no tiene valor pronóstico en los pacientes intoxicados.
Si el coma se acompaña de aliento a alcohol, pensaremos en etanol como tóxi-
co causal;si el olor es a almendras amargas,pensaremos en cianuro (más disnea,cia-
nosis); si huele a disolvente, en los hidrocarburos, derivados del petróleo u orga-
nofosforados.
Si además de coma aparece una miosis puntiforme y una frecuencia respiratoria
muy disminuida,será necesario descartar la intoxicación por opiáceos (heroína,meta-
dona). Si se asocia a midriasis, taquicardia, sequedad de piel y mucosas, hipertermia
e hipoperistaltismo (síndrome anticolinérgico), el agente causal será la atropina u
otras sustancias con acción anticolinérgica (antihistamínicos,antiparkinsonianos,anti-
depresivos tricíclicos).
Otro signo guía que puede presentarse es la agitación psicomotriz. En este
caso si se acompaña de taquicardia, midriasis e hipertensión, será preciso descar-
tar sustancias simpaticomiméticas (cocaína, anfetaminas).
Si aparecen convulsiones generalizadas como síntoma inicial,la isoniacida,la estric-
nina y el ácido mefenámico pueden ser los responsables. Hay que tener en cuenta
que las convulsiones pueden ser síntomas acompañantes en otras intoxicaciones
(simpaticomiméticos, anticolinérgicos, hipoglucemiantes).
Las manifestaciones respiratorias,tales como tos seca,disnea,broncoespasmo y edema
pulmonar,son típicas de la inhalación de gases irritantes y de los casos de neumonía aspi-
rativa. Puede aparecer cianosis en los casos de hipoxemia y metahemoglobinemia. Si
se presenta hiperventilación, ésta puede ser por sobredosis de salicilatos, en casos de
acidosis metabólica (metanol, etilenglicol) y también por estimulantes del sistema ner-
vioso central (SNC).Si se presenta hipoventilación,pensaremos en depresores del SNC
y si se acompaña de broncorrea, en los inhibidores de la colinesterasa.
Las manifestaciones cardiovasculares por lo general no son signo guía claro, van
acompañando a otros signos. La hipotensión arterial y la bradicardia son frecuentes