Page 147 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 147
Partes 1-214 4/7/07 11:41 Página 132
132 J.S. Parrilla
La B (Breathing) significa que el paciente tiene que respirar.Si la vía aérea es per-
meable de modo natural o bien artificial, el paciente puede respirar por sí mismo
no precisando ninguna medida adicional,o bien si no respira puede precisar asisten-
cia respiratoria.Ésta puede ser boca-boca o bien boca-nariz,dependiendo del tama-
ño del niño. Si disponemos de material de reanimación cardiopulmonar avanzada,
la ventilación se realizará con bolsa autoinflable y mascarilla acorde al tamaño del
paciente, o bien a través de un tubo endotraqueal si la intubación está indicada.
Siempre debe administrarse oxígeno.
La C (Circulation) significa que el aporte de oxígeno a los tejidos ha de ser el
adecuado para lo cual la sangre debe circular en el torrente sanguíneo, dato que
objetivaremos con el pulso periférico, el cual, a modo de recuerdo, debe ser pal-
pado en el paciente menor de un año a nivel de la arteria humeral;en el niño mayor
debe localizarse a nivel carotídeo.
Ante un paciente en coma, especialmente en un coma sin focalidad, habién-
dose descartado las etiologías más evidentes y llamativas, sospechando un coma
tóxico, incluso sin conocer el tóxico inductor del coma o incluso sin poder asegu-
rar que se trate de un coma tóxico exógeno, se debe administrar:
• Oxigenoterapia: oxígeno a 1,5 l/min con sonda nasofaríngea, mascarilla facial,
cánula orofaríngea o intubación oro/nasotraqueal, según sea preciso.
• Canalización de vía venosa y extracción de muestras para hemograma, bioquí-
mica, gasometría e investigación de tóxicos.
• Glucosa: 0,5-1 g/kg iv (suero glucosado 50%: 1-2 ml/kg).
• Naloxona: 0,01-0,1 mg/kg.
• Flumazenilo: 0,3 mg intravenoso en bolo cada minuto hasta conseguir res-
puesta verbal, dosis máxima de 2 mg.
Esta secuencia de medicación carece de contraindicaciones, pudiendo ser de
utilidad terapéutica y siempre de utilidad diagnóstica.
Hay algunas medidas de menor importancia pero que merecen citarse.
La hipotermia (rectal) inferior a 35ºC, de presentación ocasional inducida por
causas ambientales y con mayor frecuencia en intoxicaciones por etanol y fenotia-
zinas, requiere recalentamiento con temperatura ambiente alta y manta convencio-
nal o eléctrica.
La oxigenoterapia, además, será antídoto reanimador en la intoxicación por
monóxido de carbono, siempre al 100%.
HISTORIA CLÍNICA
Una vez estabilizado el paciente, es básico la recogida lo más exacta posible de
la historia de la intoxicación, proceso que puede realizarse de modo simultáneo a
los pasos anteriores, si es posible.
En la historia clínica debe recogerse el tóxico causal, la cantidad del mismo, la
hora de la intoxicación, el mecanismo de la intoxicación y el peso del paciente.
Quizá sean necesarios muchos más datos en algunas intoxicaciones especí-
ficas, así como datos específicos del tóxico, ante lo cual debemos solicitar el enva-
se del tóxico para estimar del modo más exacto posible el grado de intoxica-
ción.
132 J.S. Parrilla
La B (Breathing) significa que el paciente tiene que respirar.Si la vía aérea es per-
meable de modo natural o bien artificial, el paciente puede respirar por sí mismo
no precisando ninguna medida adicional,o bien si no respira puede precisar asisten-
cia respiratoria.Ésta puede ser boca-boca o bien boca-nariz,dependiendo del tama-
ño del niño. Si disponemos de material de reanimación cardiopulmonar avanzada,
la ventilación se realizará con bolsa autoinflable y mascarilla acorde al tamaño del
paciente, o bien a través de un tubo endotraqueal si la intubación está indicada.
Siempre debe administrarse oxígeno.
La C (Circulation) significa que el aporte de oxígeno a los tejidos ha de ser el
adecuado para lo cual la sangre debe circular en el torrente sanguíneo, dato que
objetivaremos con el pulso periférico, el cual, a modo de recuerdo, debe ser pal-
pado en el paciente menor de un año a nivel de la arteria humeral;en el niño mayor
debe localizarse a nivel carotídeo.
Ante un paciente en coma, especialmente en un coma sin focalidad, habién-
dose descartado las etiologías más evidentes y llamativas, sospechando un coma
tóxico, incluso sin conocer el tóxico inductor del coma o incluso sin poder asegu-
rar que se trate de un coma tóxico exógeno, se debe administrar:
• Oxigenoterapia: oxígeno a 1,5 l/min con sonda nasofaríngea, mascarilla facial,
cánula orofaríngea o intubación oro/nasotraqueal, según sea preciso.
• Canalización de vía venosa y extracción de muestras para hemograma, bioquí-
mica, gasometría e investigación de tóxicos.
• Glucosa: 0,5-1 g/kg iv (suero glucosado 50%: 1-2 ml/kg).
• Naloxona: 0,01-0,1 mg/kg.
• Flumazenilo: 0,3 mg intravenoso en bolo cada minuto hasta conseguir res-
puesta verbal, dosis máxima de 2 mg.
Esta secuencia de medicación carece de contraindicaciones, pudiendo ser de
utilidad terapéutica y siempre de utilidad diagnóstica.
Hay algunas medidas de menor importancia pero que merecen citarse.
La hipotermia (rectal) inferior a 35ºC, de presentación ocasional inducida por
causas ambientales y con mayor frecuencia en intoxicaciones por etanol y fenotia-
zinas, requiere recalentamiento con temperatura ambiente alta y manta convencio-
nal o eléctrica.
La oxigenoterapia, además, será antídoto reanimador en la intoxicación por
monóxido de carbono, siempre al 100%.
HISTORIA CLÍNICA
Una vez estabilizado el paciente, es básico la recogida lo más exacta posible de
la historia de la intoxicación, proceso que puede realizarse de modo simultáneo a
los pasos anteriores, si es posible.
En la historia clínica debe recogerse el tóxico causal, la cantidad del mismo, la
hora de la intoxicación, el mecanismo de la intoxicación y el peso del paciente.
Quizá sean necesarios muchos más datos en algunas intoxicaciones especí-
ficas, así como datos específicos del tóxico, ante lo cual debemos solicitar el enva-
se del tóxico para estimar del modo más exacto posible el grado de intoxica-
ción.