Page 146 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 146
Partes 1-214 4/7/07 11:41 Página 131










13 Intoxicaciones

J.S. Parrilla







INTRODUCCIÓN
Las intoxicaciones en la infancia son un motivo de consulta en el área de Urgen-
cias de los centros de atención médica.Aunque la mayoría de los casos son de carác-
ter leve, crean importante angustia familiar y a veces también en el personal que
atiende al niño intoxicado.
Se estima que suponen aproximadamente el 1% de las consultas en Urgen-
cias pediátricas, sin embargo, hay que tener presente que su aparición es episódi-
ca.Así bien,pueden consultar varios pacientes con el mismo tipo de intoxicación de
modo simultáneo, o también suelen agruparse pacientes intoxicados sin relación
bien definida, y por tóxicos diferentes, en el mismo día, en el mismo Servicio de
Urgencias.
A continuación se repasarán las intoxicaciones más frecuentes entre los niños
y se plantearán unas normas de actuación general ante este tipo de urgencias.
Perfil del niño intoxicado
Suele ser un varón de 1 a 3 años que habitualmente se intoxica con un produc-
to doméstico que se almacena en la cocina del domicilio. La vía más frecuente es
la digestiva y tienen un carácter accidental en el 98,5% de los casos. La intoxica-
ción suele ser leve y sólo requerirán ingreso hospitalario el 25% de los casos. No
deben olvidarse la ingesta de fármacos, por lo general accidental, en los primeros
años de la vida, y en ocasiones con intención suicida en pacientes de mayor edad.
También hay que tener en cuenta la posibilidad de tratarse del síndrome de Mun-
chaüssen por poderes, donde el paciente es intoxicado por algún familiar próxi-
mo, con intención de maltrato.

MEDIDAS GENERALES
Ante un paciente que acude a Urgencias por una posible intoxicación, lo pri-
mero a tener en cuenta es la conocida regla ABC. Bajo este acrónimo se recogen
los principios básicos de toda atención a un paciente que consulta.
Así pues, la A (Airway) significa que la vía aérea debe ser permeable. Si el
paciente respira espontáneamente no precisará ninguna medida adicional, si
por el contrario la vía aérea es inestable será preciso optimizarla, aplicando las
maniobras de desobstrucción de la vía aérea, a saber: maniobra frente-mentón
o bien maniobra de tracción mandibular, esta última cuando exista sospecha de
lesión cervical.
   141   142   143   144   145   146   147   148   149   150   151