Page 139 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 139
Partes 1-214 4/7/07 11:41 Página 124





124 M.A. Murillo, I. Sánchez, E. Mellado


Tabla 1.
Niños-adultos Lactantes

Apertura ocular (O) Espontánea 4 Espontánea
A la orden 3 A la voz
Al dolor 2 Al dolor
Ninguna 1 Ninguna
Respuesta verbal (V) Orientada 5 Balbuceos
Confusa 4 Irritable
Palabras inapropiadas 3 Llora al dolor
Sonidos incomprensibles 2 Quejido al dolor
Ninguna 1 Ninguna
Respuesta motora (M) Obedece órdenes 6 Movimientos normales
Localiza dolor 5 Retirada al tocarle
Retira al dolor 4 Aleja al dolor
Flexión patológica 3 Flexión patológica
Extensión patológica 2 Extensión patológica
Ninguna 1 Ninguna



a. Compresión de hemorragias.
b. Acceso venoso:se canalizarán dos vías en la zona más accesible y con el caté-
ter de mayor calibre que nos permita la edad del paciente.La vía de elección
es la venosa periférica. Si falla, pasaremos a la vía intraósea o vía central.
c. Expansión de la volemia: debemos evitar el uso de soluciones hipoosmola-
res, glucosadas y la restricción de líquidos, ya que nuestro objetivo priorita-
rio es asegurar la perfusión cerebral. El suero de elección es el suero salino
fisiológico (SSF) de 10 a 20 ml/kg tan rápido como nos sea posible. En situa-
ciones de hipertensión intracraneal con inestabilidad hemodinámica, pode-
mos emplear suero salino hipertónico (SSH) 3-7% 2 a 4 ml/kg a pasar en 15-
20 min, produciendo aumento de la volemia y disminución de presión
intracraneal (PIC).
D. Neurológica: los signos y síntomas neurológicos dependerán del área que se
lesione y de la extensión de la misma. Debemos considerar el TCE como una
entidad dinámica, evolutiva en el tiempo, por eso es importante realizar una
exploración neurológica sistemática y periódica, que puede poner de mani-
fiesto síntomas y signos que no aparecían en un primer momento. Debe incluir
el examen de las pupilas y la valoración del nivel de conciencia:
• Pupilas: valoran la integridad del tronco cerebral (tamaño, simetría, reactivi-
dad a la luz). Descartar la administración previa de fármacos como atropi-
na, mórficos que nos pueden artefactar el tamaño y la reactividad pupilar.
– Miosis reactiva: lesión a nivel de diencéfalo.
– Pupilas medias fijas: lesión a nivel de mesencéfalo.
   134   135   136   137   138   139   140   141   142   143   144