Page 137 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 137
Partes 1-214 4/7/07 11:41 Página 122
122 M.A. Murillo, I. Sánchez, E. Mellado
pero a medida que aumenta de tamaño y se superan los mecanismos de
compensación craneal produce un rápido deterioro (disminución progresiva
del nivel de conciencia acompañado de midriasis ipsilateral y hemiparesia con-
tralateral) debido a herniación del lóbulo temporal y compresión del tronco
del encéfalo. Es una urgencia neuroquirúrgica. En la TC tiene forma de lente
biconvexa.
b. Hematoma subdural o intradural: acúmulo hemático entre la duramadre y la
corteza cerebral,debido a la rotura de vasos venosos que disecan la aracnoi-
des. En los niños, las manifestaciones clínicas suelen tener una instauración
brusca con disminución del nivel de conciencia y focalidad neurológica. En
niños sin historia de traumatismo reciente, sugiere malos tratos (síndrome
del niño sacudido). En la TC tiene forma de semiluna (cóncavo-convexa).
c. Hematoma intraparenquimatoso:las manifestaciones clínicas dependerán del
área lesionada y de la extensión,produciendo síntomas de hipertensión intra-
craneal (HTIC) si alcanzan gran tamaño. En la TC aparecen como imágenes
hiperdensas en el tejido cerebral.
d. Hemorragia subaracnoidea: acúmulo de sangre en el espacio subaracnoideo.
Es frecuente en TCE severos. Se manifiesta clínicamente con signos de HTIC
(cefalea, fotofobia, náuseas, vómitos y rigidez de nuca).A veces puede exis-
tir un período libre de síntomas. En la TC aparece como imágenes hiperden-
sas en zonas ocupadas por LCR.
VALORACIÓN EN URGENCIAS
Anamnesis
a. Hora y lugar del accidente.
b. Mecanismo de producción.
c. Pérdida de conciencia y duración de la misma.
d. Vómitos y cefalea.
e. Convulsiones (tipo, duración y medicación administrada).
f. Enfermedad neurológica previa.
g. Medicación que toma el paciente: debemos preguntar si el paciente toma algu-
na medicación por una enfermedad de base o si durante el traslado se le ha
administrado algún fármaco con efectos sobre el SNC, especialmente mórficos
o atropina, que pueden modificar el tamaño y la reactividad pupilar.
h. Lesiones acompañantes.
Exploración
En la valoración inicial es prioritario estabilizar al paciente siguiendo el ABCDE.
A: Vía aérea y control de columna cervical. En la apertura de la vía açerea evita-
remos la hiperextensión cervical, ya que debemos considerar la posibilidad de
lesión de columna cervical, por eso es importante la inmovilización idealmen-
te con collarín con apoyo mentoniano tipo Philadelfia y si no disponemos de
éste, lo haremos de forma bimanual.
B: Ventilación y oxigenación. En este apartado valoraremos:
122 M.A. Murillo, I. Sánchez, E. Mellado
pero a medida que aumenta de tamaño y se superan los mecanismos de
compensación craneal produce un rápido deterioro (disminución progresiva
del nivel de conciencia acompañado de midriasis ipsilateral y hemiparesia con-
tralateral) debido a herniación del lóbulo temporal y compresión del tronco
del encéfalo. Es una urgencia neuroquirúrgica. En la TC tiene forma de lente
biconvexa.
b. Hematoma subdural o intradural: acúmulo hemático entre la duramadre y la
corteza cerebral,debido a la rotura de vasos venosos que disecan la aracnoi-
des. En los niños, las manifestaciones clínicas suelen tener una instauración
brusca con disminución del nivel de conciencia y focalidad neurológica. En
niños sin historia de traumatismo reciente, sugiere malos tratos (síndrome
del niño sacudido). En la TC tiene forma de semiluna (cóncavo-convexa).
c. Hematoma intraparenquimatoso:las manifestaciones clínicas dependerán del
área lesionada y de la extensión,produciendo síntomas de hipertensión intra-
craneal (HTIC) si alcanzan gran tamaño. En la TC aparecen como imágenes
hiperdensas en el tejido cerebral.
d. Hemorragia subaracnoidea: acúmulo de sangre en el espacio subaracnoideo.
Es frecuente en TCE severos. Se manifiesta clínicamente con signos de HTIC
(cefalea, fotofobia, náuseas, vómitos y rigidez de nuca).A veces puede exis-
tir un período libre de síntomas. En la TC aparece como imágenes hiperden-
sas en zonas ocupadas por LCR.
VALORACIÓN EN URGENCIAS
Anamnesis
a. Hora y lugar del accidente.
b. Mecanismo de producción.
c. Pérdida de conciencia y duración de la misma.
d. Vómitos y cefalea.
e. Convulsiones (tipo, duración y medicación administrada).
f. Enfermedad neurológica previa.
g. Medicación que toma el paciente: debemos preguntar si el paciente toma algu-
na medicación por una enfermedad de base o si durante el traslado se le ha
administrado algún fármaco con efectos sobre el SNC, especialmente mórficos
o atropina, que pueden modificar el tamaño y la reactividad pupilar.
h. Lesiones acompañantes.
Exploración
En la valoración inicial es prioritario estabilizar al paciente siguiendo el ABCDE.
A: Vía aérea y control de columna cervical. En la apertura de la vía açerea evita-
remos la hiperextensión cervical, ya que debemos considerar la posibilidad de
lesión de columna cervical, por eso es importante la inmovilización idealmen-
te con collarín con apoyo mentoniano tipo Philadelfia y si no disponemos de
éste, lo haremos de forma bimanual.
B: Ventilación y oxigenación. En este apartado valoraremos: