Page 138 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 138
Partes 1-214 4/7/07 11:41 Página 123





Traumatismo craneoencefálico (TCE) 123



Cheyne-Stokes Diencéfalo
(anoxia, ICC)
Hiperventilación
rítmica Mesencéfalo
HNC (acidosis, anoxia)
Kussmaul
Apneústica
Pontobulbar
Atáxica de Biot Bulbar


Figura 2.

• Patrón respiratorio: nos aporta información sobre el nivel de la lesión (Fig.
2).
• Frecuencia respiratoria y movimientos toraco-abdominales.
• Simetría en la auscultación: ante una hipoventilación unilateral descartar neu-
motórax a tensión o hemotórax masivo que requieren tratamiento urgente.
• Aporte de oxígeno.Es importante asegurar la adecuada oxigenación median-
te gafas nasales, mascarilla o con la intubación orotraqueal si la situación lo
precisa.
C: Circulación y control de hemorragias: El objetivo será conseguir una adecuada
perfusión tisular, y en este caso cerebral, y para ello debemos asegurar la nor-
movolemia. La valoración de la misma será clínica e incluye:
• Ritmo y frecuencia cardíaca: normalmente el paciente se encuentra taquicár-
dico y, aunque puede ser un signo precoz de hipovolemia, puede ser secun-
daria a dolor o estrés.
• Perfusión y pulsos centrales y periféricos: una perfusión periférica adecuada,
con un relleno capilar < 2 seg. La palpación de los pulsos nos aporta infor-
mación sobre el valor aproximado de la presión arterial (PA) del paciente;
así cuando se palpan pulsos periféricos la PA será > 90 mmHg, si sólo palpa-
mos pulsos centrales pero no periféricos entre 50-90 mmHg y si no se pal-
pan ninguno de los dos, por debajo de los 50 mmHg.
• Temperatura: asegurar normotermia.
• Presión arterial: suele ser normal. El TCE por sí mismo no suele causar hipo-
tensión,excepto en neonatos y lactantes pequeños, por eso,si existen signos
de shock hipovolémico, deberemos buscar sangrado extracraneal. No debe-
mos olvidar,sin embargo,que la hipotensión es un signo tardío de shock hipo-
volémico.
• Tríada Cushing: hipertensión + bradicardia + alteraciones respiratorias. Indi-
ca hipertensión intracraneal,sin embargo,es poco frecuente en la edad pediá-
trica.
En esta fase, nuestra actuación irá encaminada a asegurar la volemia y, para ello,
realizaremos las siguientes maniobras:
   133   134   135   136   137   138   139   140   141   142   143