Page 136 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 136
Partes 1-214 4/7/07 11:41 Página 121





Traumatismo craneoencefálico (TCE) 121



Alteración de la conciencia

< 5 minutos > 5 minutos Intervalo libre Prolongación o
empeoramiento
progresivo
Recuperación sin Recuperación con Alteración de
signos neurológicos signos neurológicos la conciencia
focales focales Daño cerebral
Conmoción Contusión Compresión

Figura 1. Algoritmo de actuación ante un síncope.

a. Fracturas lineales:son las más frecuentes (75-90% de los casos según los dife-
rentes autores) y generalmente no requieren tratamiento, aunque traducen
la fuerza del impacto. Las de localización parietal, a nivel de la arteria menín-
gea media, o las bilaterales que cruzan el seno sagital, tienen mayor riesgo de
hematoma epidural. Una situación específica de la edad pediátrica, especial-
mente en los menores de 3 años, es el quiste leptomeníngeo, que ocurre en
1% de los casos cuando la duramadre se interpone en los extremos de la
fractura, separando los fragmentos óseos e impidiendo su consolidación. Por
esto debe hacerse un seguimiento con controles radiográficos periódicos
durante al menos 6 meses.
b. Fracturas diastásicas: a nivel de la suturas, si cruzan un seno, pueden produ-
cir un hematoma epidural.
c. Fracturas con hundimiento: requieren consulta con neurocirujano y su tra-
tamiento es quirúrgico, especialmente cuando el hundimiento es mayor de
un centímetro.
d. Fracturas de base de cráneo: más frecuentes cuando el golpe se produce
en la parte posterior del cráneo. Son difíciles de evidenciar por la radiografía
simple, pero producen signos clínicos como hematoma periorbitario (“ojos
de mapache”) por fractura del techo de la órbita, hemotímpano o hemato-
ma retroauricular (signo de Battle),por rotura de la porción petrosa del esfe-
noides.En casos severos puede producirse salida de LCR a través de las fosas
nasales (rinorraquia) o del conducto auditivo externo (otorraquia).
4. Lesiones cerebrales:en función de la alteración del nivel de conciencia que pro-
duzcan podemos resumirlas en la figura 1.
La conmoción en los lactantes y preescolares puede producir con frecuencia
convulsiones postraumáticas,somnolencia y vómitos,y en niños mayores es más
frecuente la amnesia postraumática. Pronóstico favorable.
5. Colecciones hemáticas intracraneales:
a. Hematoma epidural o extradural: acúmulo hemático entre la tabla interna
del cráneo y la duramadre. Suele ir asociado a fractura craneal. La localiza-
ción más frecuente es a nivel parieto-temporal por rotura de la arteria menín-
gea media. Puede presentar un intervalo libre de síntomas (período lúcido)
   131   132   133   134   135   136   137   138   139   140   141