Page 93 - Manual deTécnicas y Procedimientos en Urgéncias de Pediatría para enfermería y medicina
P. 93
72 Técnicas y procedimientos de la vía aérea


















FIGURAS 1 y 2. Material de pulsioximetría y tipos de pulsioxímetros.




REALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO (Fig. 3)
1. Comprobar las condiciones de mantenimiento del equipo y el monitor.
2. Escoger la zona adecuada de colocación del sensor: nunca colocarlo en
miembros con catéteres, en el mismo sitio en que estemos tomando la TA
frecuentemente, en zonas óseas, miembros con vendaje compresivo… Las
zonas más utilizadas son:
- Localizaciones periféricas: dorso del pie o de la mano en neonatos o
lactantes, y dedos índice, medio o anular.
- Localizaciones centrales: lóbulo auricular, frente o tabique nasal en zona
cartilaginosa. Estas localizaciones se usarán sobre todo en aquellas situa-
ciones dónde exista mala perfusión: hipotermia, remanso venoso, hipo-
tensión…
3. Comprobar que las condiciones óptimas de monitorización para obtener
una medición real se cumplen:
- Pulso arterial presente.
- Piel seca, caliente, limpia e íntegra.
4. Escoger el sensor adecuado para la edad/peso del paciente y la localización
donde lo vayamos a ubicar: neonatal, pediátrico, adulto y pinza o adhesivo.
5. Colocar adecuadamente el sensor: el emisor y el fotorreceptor tendrán que
estar enfrentados para realizar una correcta medida. Los sensores de pinza,
cuando se coloquen en un dedo, éste tendrá que tocar la punta del trans-
ductor pero sin salirse. En el sensor de neonato, la cinta se coloca alrededor
del dorso de mano/pie pero sin comprimir demasiado. Se podrán fijar con
cinta adhesiva si es preciso.
6. Encender el monitor y esperar 1 minuto para verificar si la medición es correc-
ta. Para ello habrá que verificar los siguientes parámetros:
- Onda pletismográfica correcta.
- Concordancia entre la FC monitorizada y la real del paciente.
- Intensidad de la señal de pulso adecuada.
   88   89   90   91   92   93   94   95   96   97   98