Page 97 - Manual deTécnicas y Procedimientos en Urgéncias de Pediatría para enfermería y medicina
P. 97
76 Técnicas y procedimientos de la vía aérea



PETCO2
40 C D
mmHg
AB E
0
Tiempo (segundos)
FIGURA 1. Curva de capnografía normal. Fase 1 (A-B): espacio muerto CO 2 =
0 mmHg; Fase 2 (B-C): incremento rápido; Fase 3 (C-D): meseta alveolar; Fase
4 (D-E): inspiración. Punto D: EtCO 2 (CO 2 teleespiratorio o End Tidal CO 2).



ponde a frecuencias de ventilación mecánica superiores a las normales se
recomienda observar el valor que indica el capnómetro en el momento que
la pupila se contrae y mantener la ventilación mecánica en ese nivel hasta
la intervención quirúrgica.
– Estados de shock. Podemos valorar los cambios producidos en la perfu-
sión cardiopulmonar.
CONTRAINDICACIONES
– No presenta contraindicaciones absolutas.
– Sólo encontramos contraindicaciones relativas: niños que pueden tolerar
mal las gafas.
– En ocasiones hay que cambiar el dispositivo cuando el paciente presente
secreciones excesivas.


MATERIAL/RECURSOS HUMANOS
Recursos humanos
– Enfermera y/o médico y/o auxiliar de enfermería

Recursos materiales
– Capnógrafo: existen 2 tipos según la manera de medir el CO 2.
- Capnógrafo main stream: medición del CO 2 del flujo principal (Fig. 2).
El sensor va colocado en el tubo endotraqueal (TET). Mide el CO 2 direc-
tamente en la vía aérea. Sólo son útiles en pacientes intubados.
- Capnógrafo side stream: medición del CO 2 del flujo lateral (Fig. 3).
El sensor está en el monitor o unidad principal. La medición de CO 2
la realiza mediante aspiración de pequeños volúmenes de la vía aérea
de forma continua a través de un dispositivo (líneas o sondas) que varía
si el paciente está intubado o no.
– Líneas de capnografía: para tubo endotraqueal y en gafas nasales (cap-
nógrafo side stream) (Fig. 4)
   92   93   94   95   96   97   98   99   100   101   102