Page 91 - Manual deTécnicas y Procedimientos en Urgéncias de Pediatría para enfermería y medicina
P. 91
70 Técnicas y procedimientos de la vía aérea


– Consta de tres cámaras: (Fig. 3):
- Cámara de recolección: conectada al paciente a través de un tubo sirve
para recoger el líquido o aire aspirado.
- Cámara de sello de agua: reservorio de agua conectado a las otras dos
cámaras. Debe llenarse hasta la línea marcada (2 cm). Permite a la fuen-
te de succión extraer contenido del tórax a través de la cámara de colec-
ción, impide la entrada de aire y permite la visualización de la salida de
aire mediante el burbujeo en la cámara
- Cámara de control de aspiración: el nivel de agua en esta cámara deter-
minará la presión de aspiración deseada en el espacio pleural. La canti-
dad debe superar la presión intrapleural, que varía entre –5 y –15 cm H 2O
en la inspiración. Después se conecta a la fuente de vacío o aspirador,
donde se seleccionará una presión de succión suficiente para producir un
burbujeo constante y suave en la cámara de aspiración.
– El sistema tiene dos conexiones externas:
1. Mediante tubo de goma de 30 cm conecta la cámara de control de suc-
ción a una fuente de vacío.
2. Mediante tubo de goma de látex de 150 cm conecta la cámara de reco-
lección al tubo torácico del paciente.
– Puesta en funcionamiento:
- Primero se llena la cámara de sello de agua y se conecta al paciente.
- Si se quiere aspiración del espacio pleural se llenará la cámara de aspi-
ración hasta el nivel deseado de aspiración, conectándola al sistema de
aspiración de la pared y comenzando muy lentamente la succión hasta
que se produzca un burbujeo constante y suave en la cámara de aspira-
ción. En los casos de neumotórax a tensión o derrames masivos, se conec-
tará el drenaje pleural al sello de agua sin aspiración para que la salida de
aire y/o líquido se produzca lentamente, y posteriormente se conectará a
la cámara de aspiración.

BIBLIOGRAFÍA
1. Martín Alonso MT, Ruza Tarrío F. Drenaje pleural. En: Ruza Tarrio F et al, eds. Manual
de cuidados intensivos pediátricos.1ª edición. Madrid: Capitel Ediciones; 2003. p.
265-271.
2. Serrano A. Punción y drenaje pleural. En: Casado Flores J, Serrano A, eds. Urgen-
cias y tratamiento del niño grave. 2ª edición. Madrid: Ergon; 2007. p. 294-301.
3. Carlson DW, Digiulio GA, Givens TG. Illustrated Techniques of Pediatric Emergency
Procedures. En: Fleisher GR, Ludwig S, Hemetig FM, eds. Textbook of Pediatric Emer-
gency Medicine. 5 edition. Lippincot Williams & Wilkins; 2008. p. 1904-1905.
th
4. De la Torre Espí M, Molina Cabañero JC. Técnicas y procedimientos más habituales
en urgencias de pediatría. En: Benito J, Luaces C, Mintegi S, eds. Tratado de Urgen-
cias en Pediatría. 1ª edición. Madrid: Ergon; 2005. p. 47-67.
   86   87   88   89   90   91   92   93   94   95   96