Page 86 - Manual deTécnicas y Procedimientos en Urgéncias de Pediatría para enfermería y medicina
P. 86
Colocación de tubo de tórax (drenaje pleural) 65
– Bisturí con hoja nº 15 en porta, tijeras, pinza curva y roma (Nelly) y clamp.
Sedas para sujeción: 00 y 000.
– Tubo de drenaje pleural: existen distintos tipos y tamaños según el peso
del niño y el tipo de colección a drenar:
- Catéter a través de aguja: Pleurocath (Fig. 1)
®
- Catéter sobre aguja tipo Joly o catéter trócar (Fig. 2, Tabla. 1).
®
- Catéter tipo Fuhrman (técnica de Seldinger): Pigtail .
– Válvula de Heimlich
– Sistema de aspiración:
- Sistema simple: recipiente con sello de agua que impide que el aire o
líquido drenado vuelva a ser aspirado.
®
- Sistema de varias cámaras: sistema de drenaje Pleur-evac (Fig. 3).
– Conexiones que adapten y tubuladuras con longitud suficiente para per-
mitir la movilidad.
– Aspiración conectada a una toma de aspiración central.
– Agua estéril, vaselina, gasas y apósito estéril.
PROCEDIMIENTO
Preparación
– Informar a los padres y al niño según su edad y comprensión.
– Ordenar el material con rigurosa asepsia y preparar el campo estéril.
– Colocar al niño: decúbito supino, con el cabecero elevado 30º y el hemi-
tórax a drenar ligeramente más elevado.
– Administración de sedoanalgesia y preparación de la piel del niño.
Técnica
Existen varias técnicas dependiendo del tubo torácico elegido:
Catéter a través de aguja: Pleurocath ®
Introducción de un catéter fino semirrígido (6 y 8 F) guiado con una aguja
en el espacio pleural para extraer aire o líquido.
1. Monitorización continua de ECG, FC, FR, SatO 2 y TA.
2. Administrar oxígeno suplementario.
3. Analgesia y sedación del paciente.
4. Abordaje y lugar de punción: paciente en decúbito supino, cabecera de la
cama elevada 30º y elevación del brazo por encima de la cabeza. Zona de
punción: 4º-5º espacio intercostal en línea axilar anterior o media si se va
a drenar aire, o línea axilar media o posterior si se va a drenar líquido.
5. Infiltración de anestésico local por planos (piel, tejido celular subcutáneo,
músculos y pleura). Aspirar a la vez que se infiltra, para confirmar la pene-
tración en el espacio pleural y la presencia de aire.
6. Incisión pequeña en la piel con bisturí.
– Bisturí con hoja nº 15 en porta, tijeras, pinza curva y roma (Nelly) y clamp.
Sedas para sujeción: 00 y 000.
– Tubo de drenaje pleural: existen distintos tipos y tamaños según el peso
del niño y el tipo de colección a drenar:
- Catéter a través de aguja: Pleurocath (Fig. 1)
®
- Catéter sobre aguja tipo Joly o catéter trócar (Fig. 2, Tabla. 1).
®
- Catéter tipo Fuhrman (técnica de Seldinger): Pigtail .
– Válvula de Heimlich
– Sistema de aspiración:
- Sistema simple: recipiente con sello de agua que impide que el aire o
líquido drenado vuelva a ser aspirado.
®
- Sistema de varias cámaras: sistema de drenaje Pleur-evac (Fig. 3).
– Conexiones que adapten y tubuladuras con longitud suficiente para per-
mitir la movilidad.
– Aspiración conectada a una toma de aspiración central.
– Agua estéril, vaselina, gasas y apósito estéril.
PROCEDIMIENTO
Preparación
– Informar a los padres y al niño según su edad y comprensión.
– Ordenar el material con rigurosa asepsia y preparar el campo estéril.
– Colocar al niño: decúbito supino, con el cabecero elevado 30º y el hemi-
tórax a drenar ligeramente más elevado.
– Administración de sedoanalgesia y preparación de la piel del niño.
Técnica
Existen varias técnicas dependiendo del tubo torácico elegido:
Catéter a través de aguja: Pleurocath ®
Introducción de un catéter fino semirrígido (6 y 8 F) guiado con una aguja
en el espacio pleural para extraer aire o líquido.
1. Monitorización continua de ECG, FC, FR, SatO 2 y TA.
2. Administrar oxígeno suplementario.
3. Analgesia y sedación del paciente.
4. Abordaje y lugar de punción: paciente en decúbito supino, cabecera de la
cama elevada 30º y elevación del brazo por encima de la cabeza. Zona de
punción: 4º-5º espacio intercostal en línea axilar anterior o media si se va
a drenar aire, o línea axilar media o posterior si se va a drenar líquido.
5. Infiltración de anestésico local por planos (piel, tejido celular subcutáneo,
músculos y pleura). Aspirar a la vez que se infiltra, para confirmar la pene-
tración en el espacio pleural y la presencia de aire.
6. Incisión pequeña en la piel con bisturí.