Page 82 - Manual deTécnicas y Procedimientos en Urgéncias de Pediatría para enfermería y medicina
P. 82
Toracocentesis 61
FIGURA 2. Técnica
de punción.
– La mejor opción consiste en introducir una aguja de 21 G (grueso calibre)
conectada a una alargadera de plástico transparente cuyo extremo distal se
introduce 2-3 cm en un frasco abierto al exterior con agua estéril (sello de
agua) o bien conectar dicha aguja a una jeringa de 20 ml con 1-2 ml de SSF
(esto es lo más utilizado).
– Avanzar siguiendo el borde superior de la 3ª costilla (Fig. 2), de forma per-
pendicular, mientras se va aspirando, hasta que se note un cambio de resis-
tencia y se aprecie burbujeo en la jeringa con aire. El burbujeo persistirá
mientras exista neumotórax. Se aspirará el aire hasta que mejore el estado
del paciente.
– Posteriormente se colocará un tubo de drenaje torácico.
Derrame pleural
La técnica que se describe a continuación es válida para derrames libres;
considerar toracocentesis con control ecográfico en derrames tabicados.
– Se localiza el derrame clínica y radiológicamente (Rx y/o ecografía).
– Colocación del paciente:
- Abordaje posterior (si colabora): sentado e inclinado ligeramente hacia
delante con los brazos apoyados sobre la mesa (Fig. 3).
- Abordaje axilar: paciente en decúbito supino con la cabecera de la cama
elevada 30º. Hemitórax a drenar, ligeramente más elevado. Brazo retira-
do hacia arriba.
– Campo estéril.
– Infiltrar piel, tejido celular subcutáneo, músculos intercostales y pleura con
anestésico local en línea medio escapular, a nivel de 7º espacio intercostal
(abordaje posterior) o en 4º-5º espacio intercostal a nivel de línea axilar media
posterior (abordaje axilar) (Fig. 4). Introducir la aguja de forma perpendicu-
lar a la costilla, por el borde superior de la costilla inferior correspondiente
al espacio intercostal seleccionado para evitar el paquete vasculonervioso.
Aspirar antes de inyectar. Al llegar al espacio pleural se aprecia una dismi-
nución de la resistencia y aspiración de líquido.
FIGURA 2. Técnica
de punción.
– La mejor opción consiste en introducir una aguja de 21 G (grueso calibre)
conectada a una alargadera de plástico transparente cuyo extremo distal se
introduce 2-3 cm en un frasco abierto al exterior con agua estéril (sello de
agua) o bien conectar dicha aguja a una jeringa de 20 ml con 1-2 ml de SSF
(esto es lo más utilizado).
– Avanzar siguiendo el borde superior de la 3ª costilla (Fig. 2), de forma per-
pendicular, mientras se va aspirando, hasta que se note un cambio de resis-
tencia y se aprecie burbujeo en la jeringa con aire. El burbujeo persistirá
mientras exista neumotórax. Se aspirará el aire hasta que mejore el estado
del paciente.
– Posteriormente se colocará un tubo de drenaje torácico.
Derrame pleural
La técnica que se describe a continuación es válida para derrames libres;
considerar toracocentesis con control ecográfico en derrames tabicados.
– Se localiza el derrame clínica y radiológicamente (Rx y/o ecografía).
– Colocación del paciente:
- Abordaje posterior (si colabora): sentado e inclinado ligeramente hacia
delante con los brazos apoyados sobre la mesa (Fig. 3).
- Abordaje axilar: paciente en decúbito supino con la cabecera de la cama
elevada 30º. Hemitórax a drenar, ligeramente más elevado. Brazo retira-
do hacia arriba.
– Campo estéril.
– Infiltrar piel, tejido celular subcutáneo, músculos intercostales y pleura con
anestésico local en línea medio escapular, a nivel de 7º espacio intercostal
(abordaje posterior) o en 4º-5º espacio intercostal a nivel de línea axilar media
posterior (abordaje axilar) (Fig. 4). Introducir la aguja de forma perpendicu-
lar a la costilla, por el borde superior de la costilla inferior correspondiente
al espacio intercostal seleccionado para evitar el paquete vasculonervioso.
Aspirar antes de inyectar. Al llegar al espacio pleural se aprecia una dismi-
nución de la resistencia y aspiración de líquido.