Page 78 - Manual deTécnicas y Procedimientos en Urgéncias de Pediatría para enfermería y medicina
P. 78
Desobstrucción de la vía aérea (maniobras) 57
Colocar el puño cerrado con el pulgar flexionado hacia adentro y apoyarlo
en la línea media entre el esternón y el ombligo con la otra mano encima.
Ejercer una fuerza hacia arriba y hacia adentro al mismo tiempo. Realizar-
lo con fuerza y brusquedad.
Posteriormente se examinará la boca y se eliminará cualquier cuerpo extra-
ño visible, se harán maniobras de apertura de la vía aérea, se examinará la efec-
tividad de las respiraciones espontáneas y se intentará la ventilación con aire espi-
rado nuevamente. Si persistiera la obstrucción, se deberá insistir en las maniobras
previas hasta que se solucione el problema o el niño pierda el conocimiento.
La combinación de tres maniobras para retirar un cuerpo extraño es más
eficaz que cada una por separado. Las maniobras con golpes en la espalda y
masaje torácico incrementan la presión intratorácica y fuerzan al paciente a
“toser” y expulsar el cuerpo extraño.
3. En caso de obstrucción completa con paciente inconsciente
– En los pacientes inconscientes, la lengua y las estructuras blandas del pala-
dar pueden desplazarse y obstruir las vías respiratorias.
– Se actuará como en el caso de parada cardiorrespiratoria.
1. Abrir vía aérea: maniobra frente-mentón: colocando una mano sobre la
frente, se efectúa una ligera extensión del cuello en niños pequeños y se
mantiene la posición neutra en lactantes. Con la otra mano se eleva el
mentón. También podríamos hacer uso de un tubo de Mayo.
2. Observar si existe cuerpo extraño e intentar extraerlo mediante barrido
digital, sólo si es fácil su extracción. En el caso de disponer de pinzas de
Magill o de aspirador de secreciones, se usarán.
3. Valorar si el niño respira:
- Si respira: mantener vía aérea permeable.
- Si no respira: realizar 5 insuflaciones de rescate comprobando si expan-
de el tórax. Si son efectivas, seguir con la secuencia de RCP. Si no se
expande, se realizarán directamente compresiones torácicas. La téc-
nica es igual que para el masaje cardiaco, alternando con ventilacio-
nes (15/2 para personal sanitario, 30/2 para no sanitario).
Comprobar respuesta a las maniobras de desobstrucción: cada dos minu-
tos se examinará la boca para ver si existe cuerpo extraño y se compro-
bará la respiración y la presencia de signos vitales.
COMPLICACIONES
Derivadas más de la propia aspiración del cuerpo extraño que de las manio-
bras de desobstrucción:
– Fracturas costales y lesiones abdominales.
– Vómitos: para evitar la broncoaspiración por vómito cuando la víctima
está inconsciente, mientras se aplican las compresiones torácicas, se ladea-
rá la cabeza hacia un lado.
– Neumonía.
– Atelectasia.
Colocar el puño cerrado con el pulgar flexionado hacia adentro y apoyarlo
en la línea media entre el esternón y el ombligo con la otra mano encima.
Ejercer una fuerza hacia arriba y hacia adentro al mismo tiempo. Realizar-
lo con fuerza y brusquedad.
Posteriormente se examinará la boca y se eliminará cualquier cuerpo extra-
ño visible, se harán maniobras de apertura de la vía aérea, se examinará la efec-
tividad de las respiraciones espontáneas y se intentará la ventilación con aire espi-
rado nuevamente. Si persistiera la obstrucción, se deberá insistir en las maniobras
previas hasta que se solucione el problema o el niño pierda el conocimiento.
La combinación de tres maniobras para retirar un cuerpo extraño es más
eficaz que cada una por separado. Las maniobras con golpes en la espalda y
masaje torácico incrementan la presión intratorácica y fuerzan al paciente a
“toser” y expulsar el cuerpo extraño.
3. En caso de obstrucción completa con paciente inconsciente
– En los pacientes inconscientes, la lengua y las estructuras blandas del pala-
dar pueden desplazarse y obstruir las vías respiratorias.
– Se actuará como en el caso de parada cardiorrespiratoria.
1. Abrir vía aérea: maniobra frente-mentón: colocando una mano sobre la
frente, se efectúa una ligera extensión del cuello en niños pequeños y se
mantiene la posición neutra en lactantes. Con la otra mano se eleva el
mentón. También podríamos hacer uso de un tubo de Mayo.
2. Observar si existe cuerpo extraño e intentar extraerlo mediante barrido
digital, sólo si es fácil su extracción. En el caso de disponer de pinzas de
Magill o de aspirador de secreciones, se usarán.
3. Valorar si el niño respira:
- Si respira: mantener vía aérea permeable.
- Si no respira: realizar 5 insuflaciones de rescate comprobando si expan-
de el tórax. Si son efectivas, seguir con la secuencia de RCP. Si no se
expande, se realizarán directamente compresiones torácicas. La téc-
nica es igual que para el masaje cardiaco, alternando con ventilacio-
nes (15/2 para personal sanitario, 30/2 para no sanitario).
Comprobar respuesta a las maniobras de desobstrucción: cada dos minu-
tos se examinará la boca para ver si existe cuerpo extraño y se compro-
bará la respiración y la presencia de signos vitales.
COMPLICACIONES
Derivadas más de la propia aspiración del cuerpo extraño que de las manio-
bras de desobstrucción:
– Fracturas costales y lesiones abdominales.
– Vómitos: para evitar la broncoaspiración por vómito cuando la víctima
está inconsciente, mientras se aplican las compresiones torácicas, se ladea-
rá la cabeza hacia un lado.
– Neumonía.
– Atelectasia.