Page 75 - Manual deTécnicas y Procedimientos en Urgéncias de Pediatría para enfermería y medicina
P. 75
54 Técnicas y procedimientos de la vía aérea
5. Aspectos a tener en cuenta
– Intentar que el procedimiento dure el mínimo tiempo posible.
– Frecuencia de la aspiración:
- Evitar realizar esta técnica después de las comidas del niño.
- Se debe aspirar únicamente cuando sea estrictamente necesario.
– Respetar los aspectos de confidencialidad: evolución y tratamiento del niño.
COMPLICACIONES
– Broncoespasmo.
– Laringoespasmo
– Hipoxia e hipoxemia.
– Alteración del ritmo cardiaco: bradicardia o arritmias cardiacas.
– Hipotensión.
– Infección respiratoria.
– Lesión de la mucosa.
– Edema por fricción continuada.
– Hemorragia.
– Dolor.
– Ansiedad.
BIBLIOGRAFÍA
1. Paz F, Zamorano A, Paiva R, Hernández Y, Mödinguer P, Moscoso G. Cuidados de
niños con traqueostomía. Neumología Pediátrica 2008; (3): 64-70.
2. Arencón A, Llobet E, Moreno C, Rayo F, Romeo E. Aspiración de secreciones. Docu-
mentos ACCURA UHD [serie en Internet] disponible en: www.accurauhd.com/doc_aspi-
racion_secreciones.html. 2004. Copyleft.
3. Camacho Alonso JM, Milano Manso G, García García E, Calvo Macías C. Aspiración
endotraqueal, cepillado bronquial y lavado broncoalveolar. An Pediatr (Barc) 2003;
59(5): 462-90.
4. Fernández Ayuso RM, Fernández Ayuso D. Manual de ayuda a la oxigenación. Dis-
positivos y procedimientos. 1ª Edición. Madrid: Disfusión avances de enfermería; 2007.
5. Protocolos Enfermería Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Aspiración
de secreciones de la vía aérea. Código: PD-GEN-11. Versión: 2. Entrada en Vigor:
1/12/2008. Disponible en http://uti.hgugm.hggm.es/modules/enfermeria/protocolos/res-
piracion6.pdf
6. Markenson D. Asistencia pediátrica prehospitalaria. 1ª Edición. Madrid: Elsevier; 2007.
5. Aspectos a tener en cuenta
– Intentar que el procedimiento dure el mínimo tiempo posible.
– Frecuencia de la aspiración:
- Evitar realizar esta técnica después de las comidas del niño.
- Se debe aspirar únicamente cuando sea estrictamente necesario.
– Respetar los aspectos de confidencialidad: evolución y tratamiento del niño.
COMPLICACIONES
– Broncoespasmo.
– Laringoespasmo
– Hipoxia e hipoxemia.
– Alteración del ritmo cardiaco: bradicardia o arritmias cardiacas.
– Hipotensión.
– Infección respiratoria.
– Lesión de la mucosa.
– Edema por fricción continuada.
– Hemorragia.
– Dolor.
– Ansiedad.
BIBLIOGRAFÍA
1. Paz F, Zamorano A, Paiva R, Hernández Y, Mödinguer P, Moscoso G. Cuidados de
niños con traqueostomía. Neumología Pediátrica 2008; (3): 64-70.
2. Arencón A, Llobet E, Moreno C, Rayo F, Romeo E. Aspiración de secreciones. Docu-
mentos ACCURA UHD [serie en Internet] disponible en: www.accurauhd.com/doc_aspi-
racion_secreciones.html. 2004. Copyleft.
3. Camacho Alonso JM, Milano Manso G, García García E, Calvo Macías C. Aspiración
endotraqueal, cepillado bronquial y lavado broncoalveolar. An Pediatr (Barc) 2003;
59(5): 462-90.
4. Fernández Ayuso RM, Fernández Ayuso D. Manual de ayuda a la oxigenación. Dis-
positivos y procedimientos. 1ª Edición. Madrid: Disfusión avances de enfermería; 2007.
5. Protocolos Enfermería Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Aspiración
de secreciones de la vía aérea. Código: PD-GEN-11. Versión: 2. Entrada en Vigor:
1/12/2008. Disponible en http://uti.hgugm.hggm.es/modules/enfermeria/protocolos/res-
piracion6.pdf
6. Markenson D. Asistencia pediátrica prehospitalaria. 1ª Edición. Madrid: Elsevier; 2007.