Page 74 - Manual deTécnicas y Procedimientos en Urgéncias de Pediatría para enfermería y medicina
P. 74
Aspiración de secreciones en la vía aérea 53
FIGURA 4. Pacien-
te con sistema de
aspiración cerrado.
– Una vez introducida la sonda en la longitud deseada, iniciar la aspiración de
forma intermitente con pequeños movimientos oscilatorios de rotación mien-
tras se va retirando. La aspiración debe durar entre 5 y 10 segundos.
– Durante la aspiración debemos vigilar al paciente, sobre todo en la aspira-
ción endotraqueal, durante la que debemos observar la frecuencia cardia-
ca, tensión arterial, coloración de piel y mucosas, pulsioximetría y capno-
grafía.
– Si el paciente tiene tubo endotraqueal con sistema de aspiración cerrado:
se aspira al niño sin desconectarle del tubo mediante una conexión en “Y”.
Una rama va a la sonda y la otra al sistema de aspiración (por donde se pue-
de además añadir soluciones salinas para humidificar). La rama común se
conecta al tubo endotraqueal. De esta forma, la sonda a través de la cual
se realiza la aspiración está permanentemente protegida (Fig. 4).
4. Tras la aspiración
– Comprobar la permeabilidad de la vía aérea y signos de mejora de ventila-
ción.
– En la aspiración endotraqueal será necesario volver a oxigenar al niño; en
las otras vías se valorará esta necesidad.
– Limpiar la sonda con una gasa y la tubuladura interna con una aspiración
de solución salina.
– Desechar mascarilla y guantes tras la aspiración.
– Valorar si se necesita repetir el proceso.
– Dejar descansar al niño en posición cómoda y adecuada.
– Recoger el material y limpieza del recipiente colector del aspirador y del tubo
de conexión del aspirador a la sonda de aspiración.
– Lavado de manos del personal.
– Registro de la técnica realizada, aspecto y cantidad de secreciones, toleran-
cia del paciente y complicaciones.
FIGURA 4. Pacien-
te con sistema de
aspiración cerrado.
– Una vez introducida la sonda en la longitud deseada, iniciar la aspiración de
forma intermitente con pequeños movimientos oscilatorios de rotación mien-
tras se va retirando. La aspiración debe durar entre 5 y 10 segundos.
– Durante la aspiración debemos vigilar al paciente, sobre todo en la aspira-
ción endotraqueal, durante la que debemos observar la frecuencia cardia-
ca, tensión arterial, coloración de piel y mucosas, pulsioximetría y capno-
grafía.
– Si el paciente tiene tubo endotraqueal con sistema de aspiración cerrado:
se aspira al niño sin desconectarle del tubo mediante una conexión en “Y”.
Una rama va a la sonda y la otra al sistema de aspiración (por donde se pue-
de además añadir soluciones salinas para humidificar). La rama común se
conecta al tubo endotraqueal. De esta forma, la sonda a través de la cual
se realiza la aspiración está permanentemente protegida (Fig. 4).
4. Tras la aspiración
– Comprobar la permeabilidad de la vía aérea y signos de mejora de ventila-
ción.
– En la aspiración endotraqueal será necesario volver a oxigenar al niño; en
las otras vías se valorará esta necesidad.
– Limpiar la sonda con una gasa y la tubuladura interna con una aspiración
de solución salina.
– Desechar mascarilla y guantes tras la aspiración.
– Valorar si se necesita repetir el proceso.
– Dejar descansar al niño en posición cómoda y adecuada.
– Recoger el material y limpieza del recipiente colector del aspirador y del tubo
de conexión del aspirador a la sonda de aspiración.
– Lavado de manos del personal.
– Registro de la técnica realizada, aspecto y cantidad de secreciones, toleran-
cia del paciente y complicaciones.