Page 124 - Manual deTécnicas y Procedimientos en Urgéncias de Pediatría para enfermería y medicina
P. 124
Punción venosa 103


anti-pinchazo, y colocando una torunda con esparadrapo en el punto de
punción, apretando unos minutos para que deje de sangrar.
9. Retirar y desechar el material usado en los contenedores apropiados.
10. Enviar las muestras al laboratorio inmediatamente para evitar su deterio-
ro.

COMPLICACIONES
– Hematomas en caso de desgarro venoso y sangrados. Para evitarlos, se apli-
cará presión directa al retirar la aguja durante 1-2 minutos.
– Punciones múltiples al intentar localizar las venas. Se recomienda no hacer
más de 2 intentos tras los cuales, si no se consigue, convendría pedir ayu-
da.
– Infección por pérdida de integridad de la piel.
– Alteración de la circulación periférica (evitar envolver de modo circular la
extremidad con el esparadrapo).
– Laceración de arterias o nervios adyacentes.
– Mareos o desmayos, por lo que conviene realizar la punción venosa con el
paciente tumbado en una camilla siempre que sea posible.

BIBLIOGRAFÍA
1. Bellón MI, Mena MC, Collado R. Enfermería cuidados críticos y neonatales. 2006; [10
páginas]. Disponible en: URL: http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion2/
capitulo33.htm. Consultado: 18 Enero 2010.
2. Dirección del Hospital Reina Sofía de Córdoba. Manual de protocolos y procedimien-
tos generales. 2003; [5 páginas]. Disponible en: URL: http://www.juntadeandalucia.es/
servicioandaluzdesalud/hrs/enfermeria_2003/publicaciones/manual_protocolo_procedim.p
df. Consultado: 19 Enero 2010.
3. Web de la Universidad de Lleida. www.udl.es. Rivera SP. Clínica Fundación Valle del
Lili. Toma de muestras de laboratorio. Capítulo V. www.complejohospitalariosoria.org/
.../toma_muestras_cient.htm 2009.
4. Ruiz MA. Varia. Protocolo para recolectar muestras sanguíneas por punción venosa
en niños. 2005; http://www.binasss.sa.cr/revistas/enfermeria/v26n1/7.pdf . Consul-
tado 23 Enero 2010.
   119   120   121   122   123   124   125   126   127   128   129