Page 123 - Manual deTécnicas y Procedimientos en Urgéncias de Pediatría para enfermería y medicina
P. 123
102 Técnicas y procedimientos cardiovasculares














FIGURA 2. Detalle
de la técnica.




4. En general suelen elegirse las venas de la flexura del codo (cefálica, basíli-
ca y mediana) por ser las de mayor calibre, y las que se suelen encontrar con
mayor facilidad, en especial en niños muy pequeños. En la mayoría de oca-
siones no vamos a “ver” las venas, sino que hay que “palpar” su situación
y recorrido. También pueden utilizarse las del dorso de las manos y los pies.
No debería dejarse el compresor puesto más de 1 minuto. Si se necesita más
tiempo, se quitará; cuando la extremidad se haya recuperado (puede que-
darse blanca o violácea), se volverá a colocar.
5. Decidido el lugar, hay que lavarse las manos y ponerse los guantes.
6. Es muy importante inmovilizar el miembro elegido, colocándolo sobre una
superficie firme para poder efectuar la punción con seguridad, ya que el
conocimiento del comportamiento infantil nos hace suponer que, aunque
el paciente parezca tranquilo y confiado, podría moverse o intentar defen-
derse en cuanto sienta dolor.
En niños de entre 8 meses y 2 años, es muy efectivo envolver el cuerpo
del bebé en una sabanilla, dejando fuera únicamente el lugar de la punción.
7. Después de colocado el compresor hay que limpiar la zona con el antisép-
tico y, posteriormente, se inserta la palomilla a través de la piel con el bisel
hacia arriba y una inclinación de entre 15º-30º.
Cuando se vea refluir sangre en el sistema se suelta el compresor y se van
rellenando los tubos (si se solicitan hemocultivos, la sangre para éstos se
extraerá en primer lugar). Hay que intentar llenarlos hasta que dejen de hacer
vacío para evitar problemas que puedan surgir por escasa cantidad, coágu-
los, etc., que alterarían los resultados y nos obligarían a repetir la punción.
En ocasiones las venas son de un calibre tan pequeño que no fluye sufi-
ciente sangre si no se deja el compresor colocado. En este caso lo pode-
mos dejar así hasta el final de la extracción, o bien la persona que sujeta
puede hacer presión con su mano, aflojando alternativamente para que no
se colapsen.
8. Una vez recogidas todas las muestras, se retira la palomilla (revisando que
se haya quitado previamente el compresor), cerrándola con el dispositivo
   118   119   120   121   122   123   124   125   126   127   128