Page 119 - Manual deTécnicas y Procedimientos en Urgéncias de Pediatría para enfermería y medicina
P. 119
98 Técnicas y procedimientos cardiovasculares















FIGURA 3. Distin-
tos tamaños de
manguitos.




tro o la columna del manómetro de mercurio deben estar en cero. Obser-
var que no haya acodaduras o presión externa sobre el manguito o las cone-
xiones.
– Seleccionar el tamaño adecuado del manguito (Fig. 3), que deberá cubrir
no menos de la mitad ni más de dos tercios del brazo o del muslo. Si son
demasiado pequeños producen lecturas anormalmente altas y si son muy
grandes, falsamente bajas.
– El manguito debe ajustarse al perímetro del brazo de manera que permita
encajar un dedo entre él y el brazo sin hacer excesiva presión. Si se coloca
excesivamente flojo, la lectura resultante será falsamente alta. Se colocará
a la altura del corazón, tomando como punto de referencia la fosa ante-
cubital y sin que el borde inferior esté en contacto con el fonendoscopio
situado sobre la articulación cubital.
– La cámara del manguito debe ser lo suficientemente grande para rodear
el brazo sin superposición.

3. Colocación del fonendoscopio
– Introducir los auriculares del fonendoscopio en las orejas, de forma que for-
men una pequeña curva hacia delante, de modo que los sonidos sigan la
dirección del conducto auditivo y se auscultarán con mayor claridad.
– Asegurarse de que el fonendoscopio cuelga libremente desde las orejas has-
ta el diafragma, evitando que roce contra cualquier objeto ya que podría
dificultar la escucha de los latidos de la arteria.
– Colocar el diafragma del fonendoscopio sobre el punto del pulso braquial,
sujetándolo entre los dedos índice y pulgar.
4. Determinación de la tensión arterial sistólica
– Inflar el manguito hasta que la presión que indique el manómetro sea de
30 mmHg por encima del punto de desaparición del pulso braquial.
   114   115   116   117   118   119   120   121   122   123   124