Page 120 - Manual deTécnicas y Procedimientos en Urgéncias de Pediatría para enfermería y medicina
P. 120
Tensión arterial 99


– Abrir la válvula del manguito lentamente, de forma que la presión vaya dis-
minuyendo de 2 a 3 mmHg por segundo. Si se vacía de forma muy rápida
o demasiado despacio puede dar lugar a una medida errónea.
– La aparición de los primeros ruidos auscultatorios (fase 1 de Korotkoff) esta-
blece la tensión arterial sistólica.
– Si se carece de fonendoscopio o la auscultación es muy dificultosa, se pue-
de realizar una medida aproximada mediante palpación de la arteria bra-
quial conforme se hincha el manguito. El punto en que desaparece la pul-
sación coincide con la presión sistólica.
5. Determinación de la tensión arterial diastólica
Siguiendo el procedimiento anteriormente descrito, el punto en que los ruidos
auscultatorios desaparecen totalmente (fase 5 de Korotkoff) determina la tensión
arterial diastólica. En ocasiones los latidos pueden percibirse hasta niveles de
cero, por lo que en esos momentos puede utilizarse como referencia el instante en
el que desciende bruscamente la intensidad de los latidos (fase 4 de Korotkoff).
En ese caso no puede obtenerse un resultado mediante la palpación del pul-
so.

Técnica correcta de la medida de la tensión arterial en miembros
inferiores (muslo o pierna)
La técnica es similar a la toma de la tensión en miembros superiores, salvo
algunas diferencias que se explican a continuación:
– Ayudar al niño a colocarse en decúbito prono o en decúbito supino, con
la rodilla ligeramente flexionada 30º, ya que la flexión parcial de la rodilla
facilita la colocación del fonendoscopio en el hueco poplíteo.
– Enrollar el manguito alrededor de la parte media del muslo, de manera que
el globo quede sobre la parte posterior. La auscultación se realiza sobre la
arteria poplítea, en el hueco poplíteo.
– La tensión arterial sistólica en la arteria poplítea suele ser entre 10 y 30
mmHg superior a la de la arteria braquial, ya que se utiliza un globo más
grande. La tensión arterial diastólica suele ser igual.

COMPLICACIONES
Siempre y cuando se realice la técnica sobre una extremidad sana y siguien-
do las instrucciones anteriormente mencionadas no tiene por qué haber com-
plicaciones.

BIBLIOGRAFÍA
1. Engel J. Guía Clínica de Enfermería: Exploración Pediátrica. 1ª ed. Madrid: Mosby;
1993. p. 65-71.
2. Kozier B, Erb G, Blais K. Técnicas en Enfermería Clínica. 4ª ed. Madrid: McGraw-
Hill; 1999. p. 197-207.
3. Flyer DC. Nadas Cardiología Pediátrica. 1ª ed. Madrid: Mosby y División de Times
Mirror de España; 1996. p. 295-302.
   115   116   117   118   119   120   121   122   123   124   125