Page 116 - Manual deTécnicas y Procedimientos en Urgéncias de Pediatría para enfermería y medicina
P. 116



II.2. Tensión arterial



A. Galindo Muñoz
Diplomado en Enfermería. Urgencias de Pediatría.
Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid.




DEFINICIÓN
La medición de la tensión arterial se basa en la escucha de los ruidos que
provoca el paso de la sangre por un vaso parcialmente ocluido. Estos ruidos se
denominan ruidos de Korotkoff y las distintas fases por las que pasan se llaman
fases de Korotkoff.
La tensión arterial es la presión que ejerce la sangre al pasar por las arterias.
Dado que la sangre avanza en forma de ondas, existen dos medidas:
– Tensión sistólica: es la presión de la sangre debida a la contracción de los
ventrículos (tensión máxima).
– Tensión diastólica: es la presión de la sangre cuando los ventrículos están en
reposo (tensión mínima).
La tensión arterial en pediatría varía en función de la edad, sexo y tamaño
del niño.

INDICACIONES
– Patología renal: pielonefritis, lupus eritematoso sistémico, púrpura de Schön-
lein-Henoch, síndrome hemolítico-urémico, trasplante renal…
– Patología endocrina: diabetes mellitus (nefropatía diabética), etc.
– Patología del sistema nervioso: hemorragia cerebral, hipertensión intracra-
neal, síndrome de Guillain-Barré, cefalea intensa, tumor cerebral…
– Coartación de aorta: en este caso se deben hacer tomas en las 4 extremi-
dades.
– Patología cardiaca: insuficiencia cardiaca, arritmias, dolor torácico…
– Intoxicación por fármacos o tóxicos: anfetaminas, cocaína, diuréticos, sim-
paticomiméticos, alcohol, antidepresivos, ansiolíticos, corticoides…
– Politraumatizados.
– Sangrantes.
– Quemados.
– Embarazo (preeclamsia).
– Shock: shock séptico, anafiláctico, hipovolémico…

CONTRAINDICACIONES
La tensión arterial no debe tomarse en un brazo o un muslo en las siguien-
tes situaciones:
– Cuando existe alguna lesión o trastorno en la extremidad.
   111   112   113   114   115   116   117   118   119   120   121