Page 740 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 740
Manual 401-878 29/11/10 17:52 Página 721
Tos: diagnóstico diferencial 721
vómitos. Normalidad entre crisis. Ambiente epidémico familiar. Explo-
ración física normal.
- Tos postinfecciosa: podría deberse a inflamación de la vía aérea, con
o sin hiperreactividad bronquial. Es transitoria.
- Infecciones encadenadas: los niños tienen una media de 6-8 infec-
ciones respiratorias anuales, sobre todo los que acuden a guarde-
ría y en meses invernales.
• Reactiva o irritativa
– Asma: tos seca, inducida por ejercicio, aire frío, humedad, humo, aler-
genos. Peor durante el sueño. Antecedentes personales de derma-
titis atópica, atelectasias o infiltrados recurrentes en lóbulo medio
derecho. Radiografía de tórax hiperinsuflada. Antecedentes familia-
res de asma o atopia.
– Foco ORL (sinusitis crónica, rinitis..) → goteo retronasal: tos irritativa,
seca o productiva, recurrente, diurna y nocturna (más frecuente), rino-
rrea persistente, ronquidos, apneas del sueño. Dolor facial y cefalea
sólo en 1/3 de los niños con sinusitis. Exploración física: respiración
bucal, moco en cavum, hipertrofia amigdalar, otitis serosa.
– Reflujo gastroesofágico: tos irritativa, que se produce sobre todo
después de la ingesta y aumenta en decúbito supino; puede asociar
vómitos.
– Tabaquismo.
– Irritación conducto auditivo externo (cuerpo extraño, tapón ceru-
men...): tos persistente por estímulo del nervio de Arnold –rama auri-
cular del vago.
– Inhibidores de la enzima conversor de angiotensina (IECAs): Tos como
efecto adverso.
• Aspiración de cuerpo extraño
– Más propio de niños entre 1-3 años.
– Preguntar por antecedente de tos súbita con atragantamiento, mien-
tras comía (frutos secos..) o jugaba. Puede haber ocurrido semanas
antes.
– Puede haber antecedente de neumonías recurrentes en el mismo
lóbulo.
– Las tos puede ser prolongada y puede asociar hipoventilación o sibi-
lancias localizadas.
Tos: diagnóstico diferencial 721
vómitos. Normalidad entre crisis. Ambiente epidémico familiar. Explo-
ración física normal.
- Tos postinfecciosa: podría deberse a inflamación de la vía aérea, con
o sin hiperreactividad bronquial. Es transitoria.
- Infecciones encadenadas: los niños tienen una media de 6-8 infec-
ciones respiratorias anuales, sobre todo los que acuden a guarde-
ría y en meses invernales.
• Reactiva o irritativa
– Asma: tos seca, inducida por ejercicio, aire frío, humedad, humo, aler-
genos. Peor durante el sueño. Antecedentes personales de derma-
titis atópica, atelectasias o infiltrados recurrentes en lóbulo medio
derecho. Radiografía de tórax hiperinsuflada. Antecedentes familia-
res de asma o atopia.
– Foco ORL (sinusitis crónica, rinitis..) → goteo retronasal: tos irritativa,
seca o productiva, recurrente, diurna y nocturna (más frecuente), rino-
rrea persistente, ronquidos, apneas del sueño. Dolor facial y cefalea
sólo en 1/3 de los niños con sinusitis. Exploración física: respiración
bucal, moco en cavum, hipertrofia amigdalar, otitis serosa.
– Reflujo gastroesofágico: tos irritativa, que se produce sobre todo
después de la ingesta y aumenta en decúbito supino; puede asociar
vómitos.
– Tabaquismo.
– Irritación conducto auditivo externo (cuerpo extraño, tapón ceru-
men...): tos persistente por estímulo del nervio de Arnold –rama auri-
cular del vago.
– Inhibidores de la enzima conversor de angiotensina (IECAs): Tos como
efecto adverso.
• Aspiración de cuerpo extraño
– Más propio de niños entre 1-3 años.
– Preguntar por antecedente de tos súbita con atragantamiento, mien-
tras comía (frutos secos..) o jugaba. Puede haber ocurrido semanas
antes.
– Puede haber antecedente de neumonías recurrentes en el mismo
lóbulo.
– Las tos puede ser prolongada y puede asociar hipoventilación o sibi-
lancias localizadas.