Page 736 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 736
Manual 401-878 29/11/10 17:52 Página 717
Urticaria. Angioedema. Shock anafiláctico 717
- Afectación de la piel o mucosas.
- Compromiso respiratorio.
- Hipotensión con síntomas de hipoperfusión.
- Síntomas gastrointestinales.
– Hipotensión tras la exposición (minutos a varias horas) a un alerge-
no conocido.
TRATAMIENTO
• Etiológico: eliminar la causa si es posible descubrirla. Si hay razones para
sospechar alergia a alimentos, o a fármacos, enviar a una consulta exter-
na de alergia para su evaluación y recibir tratamiento adecuado.
• Evitar desencadenantes inespecíficos: estrés, cualquier medicamen-
to innecesario, irritantes tópicos, factores físicos, como cambios brus-
cos de temperatura, sudoración, presión.
• Sintomático: se debe mantener el tratamiento hasta la completa desapa-
rición de las lesiones.
– Antihistamínicos (anti H1): por vía oral. Nunca tópicos.
- De primera generación (efecto sedante): dexclorfeniramina: 0,2-0,3
mg/kg/día c/8-6 horas (máximo: 12 mg/día).
- De segunda generación (no sedantes): loratadina: < 30 kg: 5
mg/día > 30 kg: 10 mg/día. Otros: cetirizina, desloratandina, ebas-
tina.
– Corticoides tópicos: se pueden utilizar si hay pocas lesiones y son
muy pruriginosas (picaduras de insectos).
– Corticoides orales: se pueden asociar si no existe respuesta a los
antihistamínicos.
• Situaciones especiales: además de los antihistamínicos, se debe admi-
nistrar:
– Urticaria/angioedema intensos y/o que afecten a las vías res-
piratorias:
- Adrenalina al 1:1.000 (1 ml = 1 mg), 0,01 ml/kg por vía i.m., máxi-
®
mo 0,5 ml. Se puede repetir en 20 min.
- Prednisona: 1-2 mg/kg/día por vía oral, máximo, 50 mg, o metil-
prednisolona por vía parenteral a igual dosis.
- Broncodilatadores: salbutamol.
- Valorar ingreso.
Urticaria. Angioedema. Shock anafiláctico 717
- Afectación de la piel o mucosas.
- Compromiso respiratorio.
- Hipotensión con síntomas de hipoperfusión.
- Síntomas gastrointestinales.
– Hipotensión tras la exposición (minutos a varias horas) a un alerge-
no conocido.
TRATAMIENTO
• Etiológico: eliminar la causa si es posible descubrirla. Si hay razones para
sospechar alergia a alimentos, o a fármacos, enviar a una consulta exter-
na de alergia para su evaluación y recibir tratamiento adecuado.
• Evitar desencadenantes inespecíficos: estrés, cualquier medicamen-
to innecesario, irritantes tópicos, factores físicos, como cambios brus-
cos de temperatura, sudoración, presión.
• Sintomático: se debe mantener el tratamiento hasta la completa desapa-
rición de las lesiones.
– Antihistamínicos (anti H1): por vía oral. Nunca tópicos.
- De primera generación (efecto sedante): dexclorfeniramina: 0,2-0,3
mg/kg/día c/8-6 horas (máximo: 12 mg/día).
- De segunda generación (no sedantes): loratadina: < 30 kg: 5
mg/día > 30 kg: 10 mg/día. Otros: cetirizina, desloratandina, ebas-
tina.
– Corticoides tópicos: se pueden utilizar si hay pocas lesiones y son
muy pruriginosas (picaduras de insectos).
– Corticoides orales: se pueden asociar si no existe respuesta a los
antihistamínicos.
• Situaciones especiales: además de los antihistamínicos, se debe admi-
nistrar:
– Urticaria/angioedema intensos y/o que afecten a las vías res-
piratorias:
- Adrenalina al 1:1.000 (1 ml = 1 mg), 0,01 ml/kg por vía i.m., máxi-
®
mo 0,5 ml. Se puede repetir en 20 min.
- Prednisona: 1-2 mg/kg/día por vía oral, máximo, 50 mg, o metil-
prednisolona por vía parenteral a igual dosis.
- Broncodilatadores: salbutamol.
- Valorar ingreso.