Page 734 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 734
Manual 401-878 29/11/10 17:52 Página 715
Urticaria. Angioedema. Shock anafiláctico 715
• Cutáneos: sensación de calor, hipersudoración, urticaria y angioede-
ma.
• Respiratorios: edema y prurito de lengua y úvula, estridor, disfonía, difi-
cultad respiratoria, broncoespasmo, apnea.
• Cardiovasculares: hipotensión, arritmia, shock, parada cardiaca.
• Gastrointestinales: dolor abdominal, diarrea, náuseas, vómitos.
• Neurológicos: vértigo, visión borrosa, alteración de la conciencia y con-
vulsiones.
ETIOLOGÍA
• Urticaria idiopática: hasta el 70% de las urticarias.
• Por agentes infecciosos: las viriasis respiratorias son la causa global
más frecuente de urticaria. Otras infecciones causantes son la faringitis
estreptocócica, Mycoplasma, hepatitis B y C o parásitos.
• Alimentos: frecuente en lactantes, principalmente en relación con pro-
teínas de leche de vaca, huevo, pescado y legumbres.
• Por contacto: alimentos, plantas, medicamentos tópicos, insectos,
medusas, látex.
• Picaduras de insectos: sólo los himenópteros (los mosquitos no lo pro-
ducen).
• Aeroalergenos: pólenes, animales de compañía.
• Medicamentos: penicilinas, sulfamidas, vacunas, fenobarbital, insuli-
na, tetraciclinas, contrastes radiológicos, AAS y otros AINES. La urtica-
ria por medicamentos es infrecuente, por lo hay que actuar con pru-
dencia a la hora de adjudicarles la causa de la urticaria. Debido a este
motivo, podemos llegar a infratratar algunas patologías por una “posi-
ble” alergia al medicamento en cuestión.
• Por agentes físicos:
– Por estímulo mecánico (dermografismo, por presión, angioedema
vibratorio).
– Por estímulo térmico (por frío, por calor –colinérgica o localizada).
– Por estímulo lumínico (solar).
– Por contacto con agua (acuagénica).
– Por ejercicio.
• Asociada a enfermedad sistémica: enfermedades del colágeno, tumo-
res, hipertiroidismo, mastocitosis). Poco frecuente en niños.
Urticaria. Angioedema. Shock anafiláctico 715
• Cutáneos: sensación de calor, hipersudoración, urticaria y angioede-
ma.
• Respiratorios: edema y prurito de lengua y úvula, estridor, disfonía, difi-
cultad respiratoria, broncoespasmo, apnea.
• Cardiovasculares: hipotensión, arritmia, shock, parada cardiaca.
• Gastrointestinales: dolor abdominal, diarrea, náuseas, vómitos.
• Neurológicos: vértigo, visión borrosa, alteración de la conciencia y con-
vulsiones.
ETIOLOGÍA
• Urticaria idiopática: hasta el 70% de las urticarias.
• Por agentes infecciosos: las viriasis respiratorias son la causa global
más frecuente de urticaria. Otras infecciones causantes son la faringitis
estreptocócica, Mycoplasma, hepatitis B y C o parásitos.
• Alimentos: frecuente en lactantes, principalmente en relación con pro-
teínas de leche de vaca, huevo, pescado y legumbres.
• Por contacto: alimentos, plantas, medicamentos tópicos, insectos,
medusas, látex.
• Picaduras de insectos: sólo los himenópteros (los mosquitos no lo pro-
ducen).
• Aeroalergenos: pólenes, animales de compañía.
• Medicamentos: penicilinas, sulfamidas, vacunas, fenobarbital, insuli-
na, tetraciclinas, contrastes radiológicos, AAS y otros AINES. La urtica-
ria por medicamentos es infrecuente, por lo hay que actuar con pru-
dencia a la hora de adjudicarles la causa de la urticaria. Debido a este
motivo, podemos llegar a infratratar algunas patologías por una “posi-
ble” alergia al medicamento en cuestión.
• Por agentes físicos:
– Por estímulo mecánico (dermografismo, por presión, angioedema
vibratorio).
– Por estímulo térmico (por frío, por calor –colinérgica o localizada).
– Por estímulo lumínico (solar).
– Por contacto con agua (acuagénica).
– Por ejercicio.
• Asociada a enfermedad sistémica: enfermedades del colágeno, tumo-
res, hipertiroidismo, mastocitosis). Poco frecuente en niños.