Page 647 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 647
Manual 401-878 29/11/10 17:51 Página 628
12.2 Hematuria
P. Areal Hidalgo, J. Vara Martín
CONCEPTO
La hematuria se define como la presencia anormal de hematíes en la
orina. Indica enfermedad, lesión o malformación del tracto urinario. Se cla-
sifica en:
• Hematuria microscópica: visible al microscopio (más de cinco hematíes
por campo con microscopio de gran aumento). Es la forma más frecuen-
te de presentación en la urgencia, al detectarse casualmente al realizar
una tira de orina por otro motivo. Su incidencia en escolares oscila entre
el 0,4 y el 2%, disminuyendo al realizar determinaciones seriadas.
• Hematuria macroscópica: visible a simple vista. Representa un motivo
de consulta inmediata por parte de la familia. Ésta puede ser persisten-
te o recurrente/intermitente.
Esta división es ya una diferencia fundamental, puesto que la mayoría
de los niños que consultan por hematuria macroscópica requerirán ingreso,
y un gran porcentaje de los que presentan hematuria microscópica podrán
ser manejados ambulatoriamente.
ETIOLOGÍA
Su origen puede localizarse en el riñón o a cualquier nivel de la vía
urinaria (tabla I). La clave del manejo en urgencias radica en diferenciar la
hematuria glomerular de la no glomerular (tabla II), ya que ofrece infor-
mación valiosa a la hora de evaluar la gravedad del proceso.
Entre las causas más frecuentes de hematuria macroscópica se encuen-
tran: infección del tracto urinario (ITU), irritación del meato o perineo y el
trauma. Con menos frecuencia, se trata de glomerulopatías, como la glo-
merulonefritis aguda postinfecciosa (GNA) o nefropatía Ig A, litiasis, coagu-
lopatías, tumores o cistitis hemorrágica por fármacos. Entre las causas
12.2 Hematuria
P. Areal Hidalgo, J. Vara Martín
CONCEPTO
La hematuria se define como la presencia anormal de hematíes en la
orina. Indica enfermedad, lesión o malformación del tracto urinario. Se cla-
sifica en:
• Hematuria microscópica: visible al microscopio (más de cinco hematíes
por campo con microscopio de gran aumento). Es la forma más frecuen-
te de presentación en la urgencia, al detectarse casualmente al realizar
una tira de orina por otro motivo. Su incidencia en escolares oscila entre
el 0,4 y el 2%, disminuyendo al realizar determinaciones seriadas.
• Hematuria macroscópica: visible a simple vista. Representa un motivo
de consulta inmediata por parte de la familia. Ésta puede ser persisten-
te o recurrente/intermitente.
Esta división es ya una diferencia fundamental, puesto que la mayoría
de los niños que consultan por hematuria macroscópica requerirán ingreso,
y un gran porcentaje de los que presentan hematuria microscópica podrán
ser manejados ambulatoriamente.
ETIOLOGÍA
Su origen puede localizarse en el riñón o a cualquier nivel de la vía
urinaria (tabla I). La clave del manejo en urgencias radica en diferenciar la
hematuria glomerular de la no glomerular (tabla II), ya que ofrece infor-
mación valiosa a la hora de evaluar la gravedad del proceso.
Entre las causas más frecuentes de hematuria macroscópica se encuen-
tran: infección del tracto urinario (ITU), irritación del meato o perineo y el
trauma. Con menos frecuencia, se trata de glomerulopatías, como la glo-
merulonefritis aguda postinfecciosa (GNA) o nefropatía Ig A, litiasis, coagu-
lopatías, tumores o cistitis hemorrágica por fármacos. Entre las causas