Page 649 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 649
Manual 401-878 29/11/10 17:51 Página 630





630 P. Areal Hidalgo, J. Vara Martín

más frecuentes de microhematuria se encuentran: ITU, trauma, fiebre, ejer-
cicio, glomerulopatías e hipercalciurias.
Por otro lado, debemos tener en cuenta que no siempre la apariencia
rojiza de la orina se corresponde con una verdadera hematuria, como se
expone a continuación:
• Orina rosada, roja o anaranjada:
– Hemoglobinuria*: asociada a hemólisis intensa (anemias hemolíticas,
cirugía cardiaca).
– Mioglobinuria*: refleja daño muscular (miopatías, ejercicio intenso,
inyección intramuscular).
– Uratos.
– Porfirias.
– ITU (Serratia Marcenses).
– Ingestión de fármacos: fenotiacina, rifampicina, nitrofurantoína, fenolf-
taleína, desferroxiamina, cloroquina.
– Ingestión de alimentos y colorantes: moras, setas, remolacha, colo-
rantes nitrogenados, rodamina B (confitería).
*Tanto la hemoglobinuria como la mioglobinuria ofrecen falsos positi-
vos para hematuria en las tiras reactivas de orina. El examen del centrifuga-
do del sedimento nos confirmará la ausencia de hematíes.
• Orina marrón oscura o negra:
– Asociada a enfermedad: alcaptonuria, aciduria homogentísica, mela-
nina, metahemoglobinuria, tirosinosis, pigmentos biliares.
– Ingestión de fármacos y tóxicos: alanina, metronidazol, metildopa,
resorcinol, timol.

MANEJO EN URGENCIAS
El objetivo en el servicio de urgencias es confirmar la existencia de hema-
turia y determinar la gravedad del proceso para decidir su manejo ambu-
latorio o bien su ingreso para estudio. Una anamnesis y exploración deta-
llada, junto con exámenes complementarios simples, permiten orientar o
confirmar el diagnóstico en la mayoría de los casos.
Anamnesis
• Historia del proceso actual:
– Tiempo de evolución.
   644   645   646   647   648   649   650   651   652   653   654