Page 651 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 651
Manual 401-878 29/11/10 17:51 Página 632
632 P. Areal Hidalgo, J. Vara Martín
Examen de la orina
• Inspección:
Descripción del color.
• Tira reactiva:
Detectan hematuria, proteinuria y leucocituria, útiles para orientarnos
sobre la etiología.
La presencia concomitante de proteinuria (++ o más) sugiere hematu-
ria de origen glomerular, salvo en casos de orinas muy concentradas.
La hematuria macroscópica per se puede ocasionar proteinuria menor
de ++ (< 100 mg/dL). Puede ofrecer falsos positivos de hematuria en
caso de hemoglobina o mioglobina libre, orinas alcalinas (pH > 9) o con-
taminación por agentes oxidantes al limpiar zona perineal. Su positivi-
dad siempre se debe confirmar mediante examen del sedimento. Debi-
do a su alta sensibilidad, si ésta resulta negativa, se puede excluir, con
alta seguridad, que no existe hematuria.
• Examen del sedimento urinario:
Debe realizarse en orina fresca, ya que los hematíes pueden lisarse si ha
transcurrido un tiempo prolongado de la micción.
Nos confirma la hematuria (si más de 5 hematíes por campo en orina
centrifugada con microscopio de gran aumento) y ofrece importante
información para valorar la procedencia de la hematuria.
El hallazgo de cilindros hemáticos es patognomónico de hematuria glo-
merular. La presencia de leucocitos o bacterias sugiere ITU.
El estudio de la muestra de orina con microscopio de contraste de
fase ayuda a determinar la morfología de los hematíes. Las alteraciones
de membrana en más del 20% de los hematíes orientan a hematuria
glomerular.
• Urocultivo y detección de virus en orina: recoger muestra en urgen-
cias si hay clínica y sedimento sugestivos de ITU.
• Cuantificación de proteinuria en orina:
En orina de una micción: proteína orina (u)/Creat u < 0,2: normal. O
bien determinación en orina de 24 horas.
• Determinación de eliminación urinaria de calcio en orina.
Al valorar conjuntamente la anamnesis, exploración física y examen del
sedimento, podremos clasificar cada caso en uno de los siguientes sub-
grupos, facilitándonos su manejo:
632 P. Areal Hidalgo, J. Vara Martín
Examen de la orina
• Inspección:
Descripción del color.
• Tira reactiva:
Detectan hematuria, proteinuria y leucocituria, útiles para orientarnos
sobre la etiología.
La presencia concomitante de proteinuria (++ o más) sugiere hematu-
ria de origen glomerular, salvo en casos de orinas muy concentradas.
La hematuria macroscópica per se puede ocasionar proteinuria menor
de ++ (< 100 mg/dL). Puede ofrecer falsos positivos de hematuria en
caso de hemoglobina o mioglobina libre, orinas alcalinas (pH > 9) o con-
taminación por agentes oxidantes al limpiar zona perineal. Su positivi-
dad siempre se debe confirmar mediante examen del sedimento. Debi-
do a su alta sensibilidad, si ésta resulta negativa, se puede excluir, con
alta seguridad, que no existe hematuria.
• Examen del sedimento urinario:
Debe realizarse en orina fresca, ya que los hematíes pueden lisarse si ha
transcurrido un tiempo prolongado de la micción.
Nos confirma la hematuria (si más de 5 hematíes por campo en orina
centrifugada con microscopio de gran aumento) y ofrece importante
información para valorar la procedencia de la hematuria.
El hallazgo de cilindros hemáticos es patognomónico de hematuria glo-
merular. La presencia de leucocitos o bacterias sugiere ITU.
El estudio de la muestra de orina con microscopio de contraste de
fase ayuda a determinar la morfología de los hematíes. Las alteraciones
de membrana en más del 20% de los hematíes orientan a hematuria
glomerular.
• Urocultivo y detección de virus en orina: recoger muestra en urgen-
cias si hay clínica y sedimento sugestivos de ITU.
• Cuantificación de proteinuria en orina:
En orina de una micción: proteína orina (u)/Creat u < 0,2: normal. O
bien determinación en orina de 24 horas.
• Determinación de eliminación urinaria de calcio en orina.
Al valorar conjuntamente la anamnesis, exploración física y examen del
sedimento, podremos clasificar cada caso en uno de los siguientes sub-
grupos, facilitándonos su manejo: