Page 268 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 268
Manual 1-400 29/11/10 17:18 Página 249
Arritmias 249
FIGURA 1. ECG del lactante de 9 meses con TSV: taquicardia regular con
QRS estrecho (< 0,08 segundos) y frecuencia ventricular de 280 lpm. La
FC no puede ser sinusal (280 lpm) y el RR es constante.
En neonatos y lactantes, la frecuencia cardiaca oscila entre 250 y 350
lpm. En este grupo de edad, la taquicardia sinusal puede alcanzar hasta 220
lpm y, en ocasiones, se plantea el diagnóstico diferencial ante un lactante
con aspecto de enfermedad. En las TSV puede no identificarse con claridad
la onda P y el RR es constante en todo el registro, mientras que, en la taqui-
cardia sinusal, la onda P suele ser visible y, sobre todo, el RR no es cons-
tante (Fig. 1).
Tratamiento
El manejo de los pacientes pediátricos con TSV en la sección de urgen-
cias depende de la situación hemodinámica:
Paciente inestable (Mala perfusión, relleno capilar enlentecido,
alteración del estado mental, hipotensión) (Fig. 2)
• Vía i.v. no accesible inmediatamente: cardioversión sincronizada: dosis
inicial: 0,5-1 J/kg; dosis siguiente: 2 J/kg (considerar sedación pero no
retrasar la cardioversión).
• Vía i.v., disponible o accesible inmediatamente:
®
1. Adenosina i.v. (adenocor , vial, 2 ml = 6 mg):
- Dosis inicial: 0,1 mg/kg (máximo, 6 mg), rápido, seguido de lavado
rápido con 3-5 ml de suero fisiológico (Tabla I);
Arritmias 249
FIGURA 1. ECG del lactante de 9 meses con TSV: taquicardia regular con
QRS estrecho (< 0,08 segundos) y frecuencia ventricular de 280 lpm. La
FC no puede ser sinusal (280 lpm) y el RR es constante.
En neonatos y lactantes, la frecuencia cardiaca oscila entre 250 y 350
lpm. En este grupo de edad, la taquicardia sinusal puede alcanzar hasta 220
lpm y, en ocasiones, se plantea el diagnóstico diferencial ante un lactante
con aspecto de enfermedad. En las TSV puede no identificarse con claridad
la onda P y el RR es constante en todo el registro, mientras que, en la taqui-
cardia sinusal, la onda P suele ser visible y, sobre todo, el RR no es cons-
tante (Fig. 1).
Tratamiento
El manejo de los pacientes pediátricos con TSV en la sección de urgen-
cias depende de la situación hemodinámica:
Paciente inestable (Mala perfusión, relleno capilar enlentecido,
alteración del estado mental, hipotensión) (Fig. 2)
• Vía i.v. no accesible inmediatamente: cardioversión sincronizada: dosis
inicial: 0,5-1 J/kg; dosis siguiente: 2 J/kg (considerar sedación pero no
retrasar la cardioversión).
• Vía i.v., disponible o accesible inmediatamente:
®
1. Adenosina i.v. (adenocor , vial, 2 ml = 6 mg):
- Dosis inicial: 0,1 mg/kg (máximo, 6 mg), rápido, seguido de lavado
rápido con 3-5 ml de suero fisiológico (Tabla I);