Page 271 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 271
Manual 1-400 29/11/10 17:18 Página 252
252 B. Toral Vázquez, M.A. Granados Ruiz
TABLA I. Adenosina versus ATP en el tratamiento de las TSV
Fármaco Dosis
Adenosina 0,1 mg/kg (máximo, 6 mg), i.v., “lo más cerca del corazón
(Adenocor ® vial 2 ml = 6 mg) posible”, rápido; siguientes dosis: aumentar 0,05 mg/kg/dosis
hasta un máximo de 0,2-0,4 mg/kg (máximo, 12 mg/dosis)
(0,15 mg/kg; 0,2 mg/kg; 0,25 mg/kg;…)
ATP 0,3 mg/kg (máximo, 10 mg), i.v., “lo más cerca del corazón
(Atepodín ® vial 1 ml = 10 mg) posible”, rápido; siguientes dosis: aumentar hasta 1 mg/kg
(máximo acumulado: 30 mg).
Efectos secundarios
Ambos fármacos tienen efectos secundarios frecuentes y muy similares, más intensos en
caso de ATP: disnea, dolor torácico, náuseas, cefalea y rubefacción. En general son leves,
fugaces (< 1 minuto) y dependientes de la dosis, aunque pacientes adultos han rechazado la
administración de nuevas dosis. En pacientes asmáticos puede producir broncoespasmo.
En niños mayores y adolescentes se pueden emplear otras maniobras:
inducción del vómito, masaje unilateral del seno carotídeo.
2. Si fallan las maniobras vagales y el paciente continúa estable:
– Adenosina i.v. (Adenocor , vial 2 ml = 6 mg):
®
- Dosis inicial: 0,1 mg/kg (máximo 6 mg), rápidamente, seguido de
lavado rápido con 3-5 ml de suero fisiológico (tabla I);
- Si no revierte, dosis creciente (0,15 mg/kg; 0,2 mg/kg; 0,25
mg/kg;…); en la literatura aparece descrito un rango de dosis máxi-
ma de adenosina entre 0,2 y 0,4 mg/kg.
– Otros antiarrítmicos: propafenona, amiodarona, verapamil*.
* Hasta el momento pocos estudios controlados han evaluado la efica-
cia de un determinado antiarrítmico en la población pediátrica por lo que los
protocolos de tratamiento varían en función de la experiencia de los centros.
En nuestro Hospital, en caso de no respuesta a la adenosina en lactantes con
función ventricular conservada empleamos propafenona i.v. (2 mg/kg, en 30
minutos, seguida de perfusión continua a 5-10 µg /kg/min); si la función ven-
tricular está deprimida preferimos amiodarona i.v. (5 mg/kg, en 20-60 minu-
tos, seguida de perfusión continua a 5-15 µg/kg/min). En niños mayores y
adolescentes puede emplearse verapamil i.v. (0,1 mg/kg, en 2 minutos).
Siempre que sea posible, se deben registrar los episodios de taquicar-
dia así como la respuesta a las distintas maniobras terapéuticas que ponga-
mos en marcha.
252 B. Toral Vázquez, M.A. Granados Ruiz
TABLA I. Adenosina versus ATP en el tratamiento de las TSV
Fármaco Dosis
Adenosina 0,1 mg/kg (máximo, 6 mg), i.v., “lo más cerca del corazón
(Adenocor ® vial 2 ml = 6 mg) posible”, rápido; siguientes dosis: aumentar 0,05 mg/kg/dosis
hasta un máximo de 0,2-0,4 mg/kg (máximo, 12 mg/dosis)
(0,15 mg/kg; 0,2 mg/kg; 0,25 mg/kg;…)
ATP 0,3 mg/kg (máximo, 10 mg), i.v., “lo más cerca del corazón
(Atepodín ® vial 1 ml = 10 mg) posible”, rápido; siguientes dosis: aumentar hasta 1 mg/kg
(máximo acumulado: 30 mg).
Efectos secundarios
Ambos fármacos tienen efectos secundarios frecuentes y muy similares, más intensos en
caso de ATP: disnea, dolor torácico, náuseas, cefalea y rubefacción. En general son leves,
fugaces (< 1 minuto) y dependientes de la dosis, aunque pacientes adultos han rechazado la
administración de nuevas dosis. En pacientes asmáticos puede producir broncoespasmo.
En niños mayores y adolescentes se pueden emplear otras maniobras:
inducción del vómito, masaje unilateral del seno carotídeo.
2. Si fallan las maniobras vagales y el paciente continúa estable:
– Adenosina i.v. (Adenocor , vial 2 ml = 6 mg):
®
- Dosis inicial: 0,1 mg/kg (máximo 6 mg), rápidamente, seguido de
lavado rápido con 3-5 ml de suero fisiológico (tabla I);
- Si no revierte, dosis creciente (0,15 mg/kg; 0,2 mg/kg; 0,25
mg/kg;…); en la literatura aparece descrito un rango de dosis máxi-
ma de adenosina entre 0,2 y 0,4 mg/kg.
– Otros antiarrítmicos: propafenona, amiodarona, verapamil*.
* Hasta el momento pocos estudios controlados han evaluado la efica-
cia de un determinado antiarrítmico en la población pediátrica por lo que los
protocolos de tratamiento varían en función de la experiencia de los centros.
En nuestro Hospital, en caso de no respuesta a la adenosina en lactantes con
función ventricular conservada empleamos propafenona i.v. (2 mg/kg, en 30
minutos, seguida de perfusión continua a 5-10 µg /kg/min); si la función ven-
tricular está deprimida preferimos amiodarona i.v. (5 mg/kg, en 20-60 minu-
tos, seguida de perfusión continua a 5-15 µg/kg/min). En niños mayores y
adolescentes puede emplearse verapamil i.v. (0,1 mg/kg, en 2 minutos).
Siempre que sea posible, se deben registrar los episodios de taquicar-
dia así como la respuesta a las distintas maniobras terapéuticas que ponga-
mos en marcha.