Page 274 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 274
Manual 1-400 29/11/10 17:18 Página 255
Arritmias 255
FIGURA 5. ECG de varón de 14 años con diagnóstico de MH no obstructi-
va grave. Demuestra la presencia de una desviación del eje del QRS a la izquier-
da (- 30º) con ondas Q patológicas en III y aVF y S profunda en precordia-
les. Además, llama mucho la atención la alteración de la repolarización con
ascenso del ST en III y AVF, eje de T a + 120º y onda T negativa en I y aVL.
Algunas entidades asociadas a TV en la edad pediátrica deben ser cono-
cidas por el pediatra que trabaja en la sección de urgencias dado que la cla-
ve para el diagnóstico puede ser el ECG realizado en un paciente que con-
sulta por síncope o palpitaciones en situación de estrés:
Miocardiopatía hipertrófica (MH): grupo de enfermedades con hete-
rogeneidad genética y variabilidad fenotípica. Las áreas de fibrosis (myocy-
te disarray) favorecen el establecimiento de arritmias ventriculares a través
de mecanismos de reentrada. En deportistas de competición americanos es
la causa más frecuente de muerte súbita (36-42%). El ECG de reposo es
anormal en > 90% de los casos de MH hipertrófica grave (Fig. 5).
Síndrome de QT largo congénito: enfermedad arritmogénica secun-
daria a mutaciones en los canales de Na y K, caracterizada por prolonga-
ción del intervalo QT en el ECG de superficie y arritmias ventriculares, gene-
ralmente torsade de pointes. Los pacientes con QT largo pueden presen-
tar síncope, convulsiones o palpitaciones durante el ejercicio o con las emo-
ciones intensas. La primera manifestación puede ser la muerte súbita. El
diagnóstico se establece por la prolongación del intervalo QT corregido para
la frecuencia cardiaca (QTc) según la fórmula de Bazet.
Arritmias 255
FIGURA 5. ECG de varón de 14 años con diagnóstico de MH no obstructi-
va grave. Demuestra la presencia de una desviación del eje del QRS a la izquier-
da (- 30º) con ondas Q patológicas en III y aVF y S profunda en precordia-
les. Además, llama mucho la atención la alteración de la repolarización con
ascenso del ST en III y AVF, eje de T a + 120º y onda T negativa en I y aVL.
Algunas entidades asociadas a TV en la edad pediátrica deben ser cono-
cidas por el pediatra que trabaja en la sección de urgencias dado que la cla-
ve para el diagnóstico puede ser el ECG realizado en un paciente que con-
sulta por síncope o palpitaciones en situación de estrés:
Miocardiopatía hipertrófica (MH): grupo de enfermedades con hete-
rogeneidad genética y variabilidad fenotípica. Las áreas de fibrosis (myocy-
te disarray) favorecen el establecimiento de arritmias ventriculares a través
de mecanismos de reentrada. En deportistas de competición americanos es
la causa más frecuente de muerte súbita (36-42%). El ECG de reposo es
anormal en > 90% de los casos de MH hipertrófica grave (Fig. 5).
Síndrome de QT largo congénito: enfermedad arritmogénica secun-
daria a mutaciones en los canales de Na y K, caracterizada por prolonga-
ción del intervalo QT en el ECG de superficie y arritmias ventriculares, gene-
ralmente torsade de pointes. Los pacientes con QT largo pueden presen-
tar síncope, convulsiones o palpitaciones durante el ejercicio o con las emo-
ciones intensas. La primera manifestación puede ser la muerte súbita. El
diagnóstico se establece por la prolongación del intervalo QT corregido para
la frecuencia cardiaca (QTc) según la fórmula de Bazet.