Page 279 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 279
Manual 1-400 29/11/10 17:18 Página 260





260 C. Moreno Zegarra, I. Cano Novillo, A. Vázquez López

bre moderada, náuseas, vómitos, anorexia y estreñimiento. En ocasiones
hay síntomas miccionales si el apéndice es pélvico o retrocecal.

Exploración
La exploración abdominal es la clave en el diagnóstico de la apendici-
tis. El niño permanecerá inmóvil, con ligera flexión de la cadera. En la pal-
pación presenta dolor selectivo en fosa ilíaca derecha acompañado de con-
tractura abdominal y defensa más generalizada si existe perforación. Exis-
ten diferentes signos en la exploración, como los de Blumberg, Rovsing
(dolor en el cuadrante inferior derecho a la palpación del lado izquierdo),
psoas, y obturador producidos por la irritación del peritoneo, que provoca
una contracción de la musculatura abdominal.
En el lactante, el diagnóstico suele pasar desapercibido y suele pre-
sentarse en estadios muy evolucionados, como una masa abdominal en fosa
ilíaca derecha o con peritonitis difusa.

Pruebas complementarias
• Hemograma: leucocitosis con neutrofilia. Elevación de la PCR. Puede
ser normal al inicio.
• Radiografía del abdomen: son signos sugestivos: asa centinela, escolio-
sis antiálgica, borramiento de la línea del psoas, aire extraintestinal. La
presencia de apendicolito es indicación de apendicectomía. No suele
ser necesaria para el diagnóstico.
• Ecografía abdominal: es la prueba de imagen de elección por ser no
invasiva, su bajo coste y la calidad de la información en caso de duda
diagnóstica, en especial en niños menores de 5 años.

Diagnóstico
Con la historia clínica y el examen físico puede ser suficiente. En los
casos de duda diagnóstica y en pacientes menores de 5 años, la ecografía
abdominal es de especial utilidad.

Diagnóstico diferencial
Debe realizarse con la adenitis mesentérica, que se suele asociar a cua-
dros infecciosos de vías altas o gastroenteritis aguda, y con la cecoileítis.
En ambos casos, el cuadro suele ser más intermitente y es autolimitado.
   274   275   276   277   278   279   280   281   282   283   284