Page 282 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 282
Manual 1-400 29/11/10 17:18 Página 263
Abdomen agudo 263
Se acompaña de náuseas, vómitos (al principio, claros y, después, biliosos),
dolor abdominal cólico y falta de eliminación, tanto de gases como de heces.
Exploración física
El abdomen suele estar distendido y presentar timpanismo a la percu-
sión. Los ruidos hidroaéreos están aumentados, y si la obstrucción ha avan-
zado y existe compromiso vascular del intestino, pueden estar abolidos y
asociarse a signos de irritación peritoneal. Además presentan grados varia-
bles de deshidratación y compromiso del estado general.
Pruebas complementarias
• Radiografía de abdomen: es la prueba de imagen más útil y, por ello,
de elección. Confirma el diagnóstico y, además, permite evaluar el gra-
do de obstrucción, las posibles complicaciones (neumoperitoneo) y la
evolución si se decide un manejo conservador.
• Hemograma y bioquímica: nos ayuda a identificar el grado de deshidra-
tación, la existencia de alcalosis metabólica por los múltiples vómitos.
La leucocitosis con desviación hacia la izquierda puede indicar estran-
gulamiento y el incremento de acido láctico, isquemia intestinal.
Diagnóstico
En general se basa en la historia clínica y la exploración física. La radio-
grafía de abdomen nos confirma el diagnóstico.
Tratamiento
Inicialmente conservador con reposición hidroelectrolítica, descompre-
sión gastrointestinal y analgesia, haciendo un seguimiento clínico y radio-
lógico. En caso de mala evolución, por falta de respuesta al tratamiento
médico o por compromiso vascular, se realizará exploración quirúrgica.
BIBLIOGRAFÍA
1. Wesson DE. Acute appendicitis in children: clinical manifestations and diagno-
sis. January 2010.
2. Seiji K, Mohamad M. Intussusception in children. Uptodate. January 2010.
3. Bordeianou L. Small bowel obstruction: Causes and management. January 2010.
Abdomen agudo 263
Se acompaña de náuseas, vómitos (al principio, claros y, después, biliosos),
dolor abdominal cólico y falta de eliminación, tanto de gases como de heces.
Exploración física
El abdomen suele estar distendido y presentar timpanismo a la percu-
sión. Los ruidos hidroaéreos están aumentados, y si la obstrucción ha avan-
zado y existe compromiso vascular del intestino, pueden estar abolidos y
asociarse a signos de irritación peritoneal. Además presentan grados varia-
bles de deshidratación y compromiso del estado general.
Pruebas complementarias
• Radiografía de abdomen: es la prueba de imagen más útil y, por ello,
de elección. Confirma el diagnóstico y, además, permite evaluar el gra-
do de obstrucción, las posibles complicaciones (neumoperitoneo) y la
evolución si se decide un manejo conservador.
• Hemograma y bioquímica: nos ayuda a identificar el grado de deshidra-
tación, la existencia de alcalosis metabólica por los múltiples vómitos.
La leucocitosis con desviación hacia la izquierda puede indicar estran-
gulamiento y el incremento de acido láctico, isquemia intestinal.
Diagnóstico
En general se basa en la historia clínica y la exploración física. La radio-
grafía de abdomen nos confirma el diagnóstico.
Tratamiento
Inicialmente conservador con reposición hidroelectrolítica, descompre-
sión gastrointestinal y analgesia, haciendo un seguimiento clínico y radio-
lógico. En caso de mala evolución, por falta de respuesta al tratamiento
médico o por compromiso vascular, se realizará exploración quirúrgica.
BIBLIOGRAFÍA
1. Wesson DE. Acute appendicitis in children: clinical manifestations and diagno-
sis. January 2010.
2. Seiji K, Mohamad M. Intussusception in children. Uptodate. January 2010.
3. Bordeianou L. Small bowel obstruction: Causes and management. January 2010.