Page 283 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 283
Manual 1-400 29/11/10 17:18 Página 264
5.2 Patología del canal inguinal
R. Tejedor Sánchez, F. López Vázquez,
M.I. Benavent Gordo
CONCEPTO
La persistencia del canal peritoneovaginal determina la aparición de dife-
rentes patologías a nivel inguino-escrotal. Este canal es como un dedo de
guante que comunica la cavidad abdominal con el escroto o los labios mayo-
res y que es totalmente permeable durante la vida fetal pero que, al naci-
miento, se encuentra completamente cerrado, salvo en estos casos. Se pro-
ducirá una hernia inguinal si el canal no cerrado es amplio, o un hidrocele
si la comunicación es estrecha. Cuando el canal sólo permanece permeable
en su parte media, se conoce como quiste del cordón en el niño y quiste de
Nuck en la niña.
HERNIA INGUINAL
Concepto y etiología
Las hernias inguinales en la infancia son, en su mayoría, indirectas, es
decir, persistencia de un conducto peritoneovaginal permeable amplio
que permite la salida del intestino u otro contenido intraabdominal (por
ejemplo, ovario o trompa de Falopio).
Las hernias inguinales indirectas se producen más frecuentemente en
los varones y afectan más comúnmente al lado derecho. Son más frecuen-
tes en pacientes prematuros, pacientes con trastornos del tejido conjun-
tivo (síndrome de Ehlers-Danlos), pacientes con fibrosis quística, mucopo-
lisacaridosis…
Las hernias inguinales directas son poco frecuentes en niños y se deben
a debilidad de la pared abdominal a ese nivel. El diagnóstico de estas hernias
suele ser durante la operación. Los pacientes con trastornos del tejido con-
juntivo o presión intraabdominal elevada tienen más riesgo de padecerlas.
5.2 Patología del canal inguinal
R. Tejedor Sánchez, F. López Vázquez,
M.I. Benavent Gordo
CONCEPTO
La persistencia del canal peritoneovaginal determina la aparición de dife-
rentes patologías a nivel inguino-escrotal. Este canal es como un dedo de
guante que comunica la cavidad abdominal con el escroto o los labios mayo-
res y que es totalmente permeable durante la vida fetal pero que, al naci-
miento, se encuentra completamente cerrado, salvo en estos casos. Se pro-
ducirá una hernia inguinal si el canal no cerrado es amplio, o un hidrocele
si la comunicación es estrecha. Cuando el canal sólo permanece permeable
en su parte media, se conoce como quiste del cordón en el niño y quiste de
Nuck en la niña.
HERNIA INGUINAL
Concepto y etiología
Las hernias inguinales en la infancia son, en su mayoría, indirectas, es
decir, persistencia de un conducto peritoneovaginal permeable amplio
que permite la salida del intestino u otro contenido intraabdominal (por
ejemplo, ovario o trompa de Falopio).
Las hernias inguinales indirectas se producen más frecuentemente en
los varones y afectan más comúnmente al lado derecho. Son más frecuen-
tes en pacientes prematuros, pacientes con trastornos del tejido conjun-
tivo (síndrome de Ehlers-Danlos), pacientes con fibrosis quística, mucopo-
lisacaridosis…
Las hernias inguinales directas son poco frecuentes en niños y se deben
a debilidad de la pared abdominal a ese nivel. El diagnóstico de estas hernias
suele ser durante la operación. Los pacientes con trastornos del tejido con-
juntivo o presión intraabdominal elevada tienen más riesgo de padecerlas.