Page 280 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 280
Manual 1-400 29/11/10 17:18 Página 261
Abdomen agudo 261
La torsión del ovario o los quistes de ovario complicados, son clínicamen-
te muy similares y se requiere una ecografía abdominal para descartarlas.
Tratamiento
Apendicectomía mediante laparotomía o laparoscopia y antibioterapia.
INVAGINACIÓN
Es la obstrucción intestinal aguda provocada por la introducción de par-
te del intestino dentro de sí mismo. La locazación más frecuente es íleo-cóli-
ca (70-75%) y, sobre todo, íleo-cecal.
Es la causa más frecuente de obstrucción intestinal en los lactantes entre
6 y 36 meses. El 80% son menores de 2 años, con una máxima incidencia
en el lactante entre los 3 y 9 meses. Hay ligero predominio en varones con
una relación varón: mujer de 3:2.
Etiología
Entre el 75-90% son idiopáticas, en especial en los niños entre 3 meses
y 5 años (en un 30% se recoge antecedente de gastroenteritis o proceso
respiratorio en los días previos). En el niño mayor, o si existen invaginacio-
nes recidivantes, hay que sospechar causas subyacentes (linfoma, pólipos,
Meckel, etc.) que actúen como cabeza de la invaginación.
Clínica
Lo más habitual es que, de forma súbita, cada 10-15 minutos en un lac-
tante sano y bien nutrido, se presente como dolor abdominal intenso de tipo cóli-
co con crisis de llanto, acompañadas de síntomas vagales (palidez, sudoración,
decaimiento), irritabilidad y rechazo del alimento. Inicialmente permanece asin-
tomático entre los episodios de llanto. De forma progresiva aparecen vómitos,
anorexia, decaimiento, sangre roja en heces e, incluso, colapso vascular y shock.
Exploración física
Inicialmente, la exploración es normal entre los episodios de dolor. En
ocasiones puede palparse la cabeza de la invaginación como una tumora-
ción alargada en colon transverso o descendente; se puede auscultar un
aumento de ruidos hidroaéreos. Puede presentar sangre en el tacto rectal
y, excepcionalmente, prolapso rectal de la invaginación.
Abdomen agudo 261
La torsión del ovario o los quistes de ovario complicados, son clínicamen-
te muy similares y se requiere una ecografía abdominal para descartarlas.
Tratamiento
Apendicectomía mediante laparotomía o laparoscopia y antibioterapia.
INVAGINACIÓN
Es la obstrucción intestinal aguda provocada por la introducción de par-
te del intestino dentro de sí mismo. La locazación más frecuente es íleo-cóli-
ca (70-75%) y, sobre todo, íleo-cecal.
Es la causa más frecuente de obstrucción intestinal en los lactantes entre
6 y 36 meses. El 80% son menores de 2 años, con una máxima incidencia
en el lactante entre los 3 y 9 meses. Hay ligero predominio en varones con
una relación varón: mujer de 3:2.
Etiología
Entre el 75-90% son idiopáticas, en especial en los niños entre 3 meses
y 5 años (en un 30% se recoge antecedente de gastroenteritis o proceso
respiratorio en los días previos). En el niño mayor, o si existen invaginacio-
nes recidivantes, hay que sospechar causas subyacentes (linfoma, pólipos,
Meckel, etc.) que actúen como cabeza de la invaginación.
Clínica
Lo más habitual es que, de forma súbita, cada 10-15 minutos en un lac-
tante sano y bien nutrido, se presente como dolor abdominal intenso de tipo cóli-
co con crisis de llanto, acompañadas de síntomas vagales (palidez, sudoración,
decaimiento), irritabilidad y rechazo del alimento. Inicialmente permanece asin-
tomático entre los episodios de llanto. De forma progresiva aparecen vómitos,
anorexia, decaimiento, sangre roja en heces e, incluso, colapso vascular y shock.
Exploración física
Inicialmente, la exploración es normal entre los episodios de dolor. En
ocasiones puede palparse la cabeza de la invaginación como una tumora-
ción alargada en colon transverso o descendente; se puede auscultar un
aumento de ruidos hidroaéreos. Puede presentar sangre en el tacto rectal
y, excepcionalmente, prolapso rectal de la invaginación.