Page 275 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 275
Manual 1-400 29/11/10 17:18 Página 256
256 B. Toral Vázquez, M.A. Granados Ruiz
FIGURA 6. Patrón ECG característico de síndro-
me de Brugada: ascenso del segmento ST (>
2 mm) en más de una derivación precordial dere-
cha (V1-V3). El patrón puede ser espontáneo o
aparecer después de exposición a fármacos que
bloquean los canales de Na o en el contexto de
fiebre (la inactivación del canal de Na es depen-
diente de la temperatura). El diagnóstico de sín-
drome de Brugada requiere, además, la presen-
cia de uno de los siguientes criterios: arritmias
ventriculares documentadas, historia familiar o
síntomas relacionados con arritmia (síncope/
respiración agónica nocturna).
Síndrome de Brugada: canalopatía arritmogénica determinada gené-
ticamente, con herencia autosómica dominante, poco frecuente en niños y
caracterizada por episodios de TV polimórfica en pacientes con un patrón
ECG de bloqueo de rama derecha y elevación del segmento ST en las deri-
vaciones V1 a V3 (Fig. 6). Las TV rápidas causan episodios de síncope cuan-
do terminan espontáneamente y muerte súbita arrítmica cuando persisten.
Los pacientes pueden presentar un ECG basal normal y el patrón ECG carac-
terístico ponerse de manifiesto sólo en determinadas situaciones (fiebre,
alteraciones iónicas, tratamiento antiarrítmico).
Displasia arritmogénica del ventrículo derecho (DAVD): enfermedad
del músculo cardiaco de origen genético y herencia autosómica dominante,
que afecta con mayor frecuencia a varones, en la que el miocardio, fundamen-
talmente de VD, es sustituido por tejido fibroadiposo. En las series europeas
de muerte súbita en varones jóvenes constituye la patología predominante
(20%). Se presenta generalmente a partir de la pubertad, con arritmias ventri-
culares en situaciones de exposición a catecolaminas, especialmente durante
el ejercicio. Las alteraciones ECG más frecuentes son: inversión de la onda T en
V1-V3 (persistencia del “patrón juvenil” de inversión de la onda T), prolonga-
ción del complejo QRS en precordiales derechas (Fig. 7) y episodios de TV mono-
mórfica sostenida con morfología de bloqueo de rama izquierda.
256 B. Toral Vázquez, M.A. Granados Ruiz
FIGURA 6. Patrón ECG característico de síndro-
me de Brugada: ascenso del segmento ST (>
2 mm) en más de una derivación precordial dere-
cha (V1-V3). El patrón puede ser espontáneo o
aparecer después de exposición a fármacos que
bloquean los canales de Na o en el contexto de
fiebre (la inactivación del canal de Na es depen-
diente de la temperatura). El diagnóstico de sín-
drome de Brugada requiere, además, la presen-
cia de uno de los siguientes criterios: arritmias
ventriculares documentadas, historia familiar o
síntomas relacionados con arritmia (síncope/
respiración agónica nocturna).
Síndrome de Brugada: canalopatía arritmogénica determinada gené-
ticamente, con herencia autosómica dominante, poco frecuente en niños y
caracterizada por episodios de TV polimórfica en pacientes con un patrón
ECG de bloqueo de rama derecha y elevación del segmento ST en las deri-
vaciones V1 a V3 (Fig. 6). Las TV rápidas causan episodios de síncope cuan-
do terminan espontáneamente y muerte súbita arrítmica cuando persisten.
Los pacientes pueden presentar un ECG basal normal y el patrón ECG carac-
terístico ponerse de manifiesto sólo en determinadas situaciones (fiebre,
alteraciones iónicas, tratamiento antiarrítmico).
Displasia arritmogénica del ventrículo derecho (DAVD): enfermedad
del músculo cardiaco de origen genético y herencia autosómica dominante,
que afecta con mayor frecuencia a varones, en la que el miocardio, fundamen-
talmente de VD, es sustituido por tejido fibroadiposo. En las series europeas
de muerte súbita en varones jóvenes constituye la patología predominante
(20%). Se presenta generalmente a partir de la pubertad, con arritmias ventri-
culares en situaciones de exposición a catecolaminas, especialmente durante
el ejercicio. Las alteraciones ECG más frecuentes son: inversión de la onda T en
V1-V3 (persistencia del “patrón juvenil” de inversión de la onda T), prolonga-
ción del complejo QRS en precordiales derechas (Fig. 7) y episodios de TV mono-
mórfica sostenida con morfología de bloqueo de rama izquierda.