Page 272 - Manual de Urgencias de Pediatría 12 de octubre
P. 272
Manual 1-400 29/11/10 17:18 Página 253
Arritmias 253
La mayoría de los lactantes (> 65%) no tienen recurrencias después del
año de vida. Sin embargo, dada la dificultad que supone para los padres
la identificación de un nuevo episodio, los pacientes suelen recibir trata-
miento antiarrítmico hasta el año de vida (menos de un tercio requieren
medicación más allá del año de vida). En niños más mayores la decisión de
iniciar tratamiento depende de la frecuencia y repercusión de los episodios.
ARRITMIAS VENTRICULARES
Las arritmias ventriculares pueden ser un hallazgo aislado y benigno en
la infancia, pero también pueden ser un marcador de enfermedad sistémi-
ca grave o de miocardiopatía y un mecanismo de muerte súbita y síncope.
Los ritmos que se originan en el ventrículo se caracterizan por:
• Complejos QRS anchos (> 0,08 segundos) y bizarros;
• Alteración de la repolarización con ondas T con eje opuesto al eje del
complejo QRS;
• Disociación auriculoventricular (las ondas P, cuando son visibles, no tie-
nen relación con los complejos QRS).
Extrasístoles ventriculares (EV) aisladas aparecen en más del 50-70% de
los registros ECG de 24 horas de niños con corazón estructuralmente nor-
mal. Pueden aparecer hasta en el 20% de los neonatos, se hacen menos
frecuentes durante la infancia (6-8%) y en la adolescencia alcanzan un segun-
do pico de incidencia (hasta el 20-30%). En este caso se trata de comple-
jos QRS uniformes que desaparecen o se hacen menos frecuentes con la
actividad y constituyen una arritmia benigna.
Se denomina taquicardia ventricular (TV) a la sucesión de tres o más
complejos QRS anchos con una frecuencia superior a 110-120 lpm. En fun-
ción de su duración se clasifican en TV sostenidas (> 30 segundos) o no
sostenidas (< 30 segundos). Aunque pueden presentarse en pacientes con
corazón aparentemente normal, más del 50% de pacientes pediátricos con
TV sostenida y/o sintomática presentan cardiopatía estructural o miocar-
diopatía.
En pacientes con cicatrices quirúrgicas, fibrosis o degeneración grasa,
el mecanismo de producción de las TV suele ser la reentrada. Los ritmos
automáticos son más frecuentes en pacientes sin cardiopatía estructural
conocida y pueden ser resultado de alteraciones metabólicas (hipopotase-
mia, hipomagnesemia) y de focos de inflamación (miocarditis).
Arritmias 253
La mayoría de los lactantes (> 65%) no tienen recurrencias después del
año de vida. Sin embargo, dada la dificultad que supone para los padres
la identificación de un nuevo episodio, los pacientes suelen recibir trata-
miento antiarrítmico hasta el año de vida (menos de un tercio requieren
medicación más allá del año de vida). En niños más mayores la decisión de
iniciar tratamiento depende de la frecuencia y repercusión de los episodios.
ARRITMIAS VENTRICULARES
Las arritmias ventriculares pueden ser un hallazgo aislado y benigno en
la infancia, pero también pueden ser un marcador de enfermedad sistémi-
ca grave o de miocardiopatía y un mecanismo de muerte súbita y síncope.
Los ritmos que se originan en el ventrículo se caracterizan por:
• Complejos QRS anchos (> 0,08 segundos) y bizarros;
• Alteración de la repolarización con ondas T con eje opuesto al eje del
complejo QRS;
• Disociación auriculoventricular (las ondas P, cuando son visibles, no tie-
nen relación con los complejos QRS).
Extrasístoles ventriculares (EV) aisladas aparecen en más del 50-70% de
los registros ECG de 24 horas de niños con corazón estructuralmente nor-
mal. Pueden aparecer hasta en el 20% de los neonatos, se hacen menos
frecuentes durante la infancia (6-8%) y en la adolescencia alcanzan un segun-
do pico de incidencia (hasta el 20-30%). En este caso se trata de comple-
jos QRS uniformes que desaparecen o se hacen menos frecuentes con la
actividad y constituyen una arritmia benigna.
Se denomina taquicardia ventricular (TV) a la sucesión de tres o más
complejos QRS anchos con una frecuencia superior a 110-120 lpm. En fun-
ción de su duración se clasifican en TV sostenidas (> 30 segundos) o no
sostenidas (< 30 segundos). Aunque pueden presentarse en pacientes con
corazón aparentemente normal, más del 50% de pacientes pediátricos con
TV sostenida y/o sintomática presentan cardiopatía estructural o miocar-
diopatía.
En pacientes con cicatrices quirúrgicas, fibrosis o degeneración grasa,
el mecanismo de producción de las TV suele ser la reentrada. Los ritmos
automáticos son más frecuentes en pacientes sin cardiopatía estructural
conocida y pueden ser resultado de alteraciones metabólicas (hipopotase-
mia, hipomagnesemia) y de focos de inflamación (miocarditis).