Page 71 - Semiología Básica y Procedimientos Comunes en Urgencias Pediatricas
P. 71






52 EXPLORACIÓN POR APARATOS



Epifi siólisis distal de radio
Clínicamente aparece dolor a la movilización y palpación. El diagnóstico es radiológico
pero a veces se necesita Rx del lado contralateral para comparar las fi sis.

Fracturas de carpo y metacarpo
Excepcional en el carpo (la más frecuente es la del escafoides, que se manifi esta
como dolor en la ‘tabaquera anatómica’). En los metacarpianos es más frecuente, sobre
todo en la zona subcapital en niños mayores (sobre todo 5º dedo).

Fracturas de falanges
Dolor y deformidad angular en ocasiones, las más frecuentes son las de la base de
la primera falange. En los atrapamientos de los dedos con puertas no se suelen afectar
los tendones, debido a que sus inserciones se localizan en la base de la falange distal.

Luxaciones en los dedos
(Ver capítulo de reducción de la luxación de dedos de la mano).

SIGNOS Y SÍNTOMAS
Infl amación y deformidad a la inspección, dolor y crepitación al palpar y disminución
de la movilidad, tanto activa como pasiva, son frecuentes en las fracturas. La explora-
ción clínica, y en ocasiones radiológica, del lado contralateral nos puede ayudar en el
diagnóstico.
La patología del hombro y del húmero en los niños más pequeños puede manifes-
tarse como una pseudoparálisis con dolor y en ocasiones deformidad de la extremidad.
En la exploración del codo, además de explorar la fl exo-extensión y la prono-su-
pinación y estabilidad en valgo y varo, se hace especialmente importante la valoración
vascular y nerviosa. Lo mismo ocurre en las fracturas de cúbito y radio con grandes
deformidades. Para la exploración básica del nervio radial bastará con comprobar la ca-
pacidad de extender los dedos y la muñeca o la alteración de la sensibilidad en el dorso
de la mano y muñeca. Para el cubital se descartarán las parestesias en 4º y 5º dedos y
el défi cit de aproximación y separación de los dedos. Para el mediano se comprobará la
capacidad para realizar la pinza del primer dedo con el resto.




ASPECTOS CLAVE
• La historia clínica nos ayudará en el diagnóstico diferencial de procesos traumáticos con
otros como la artritis, la pronación dolorosa, etc.
• Se deberá prestar atención a la aparición de un síndrome compartimental: dolor en
aumento progresivo como principal y primer indicador (palidez o cianosis, ausencia de
pulsos, parestesia y parálisis pueden aparecer más tardíamente).
• Se debe encontrar correspondencia entre la exploración y los hallazgos radiológicos.
Una radiografía normal no excluye lesión en las áreas epifi sarias radiotransparentes.






02/03/12 14:12
Urgencias.indb 52
Urgencias.indb 52 02/03/12 14:12
   66   67   68   69   70   71   72   73   74   75   76