Page 73 - Semiología Básica y Procedimientos Comunes en Urgencias Pediatricas
P. 73






54 EXPLORACIÓN POR APARATOS


EXPLORACIÓN DEL MIEMBRO INFERIOR

Laura Ezquerra Herrando, Antonio Torres Campos,
Mª Luisa Bello Nicolau




INTRODUCCIÓN
La extremidad inferior está fi jada al tronco a nivel de la pelvis mediante la cintura
pelviana. El miembro inferior se compone de cuatro segmentos principales:
• Cintura pelviana: formada por los huesos coxales.
• Muslo: fémur. El núcleo de osifi cación de la cabeza femoral aparece entre el 3º y 5º
mes de vida.
• Pierna: tibia y peroné.
• Pie: compuesto por el tarso, metatarso y las falanges.
El muslo se articula con la pierna mediante la rodilla. Es la articulación más grande
del cuerpo y en ella participan la rótula, fémur y tibia (separados por los meniscos). Los
ligamentos más importantes y que dan estabilidad a la rodilla son los ligamentos colateral
externo e interno y los ligamentos cruzado anterior y posterior.
La pierna se articula con el pie mediante el tobillo. Los ligamentos más importantes y
que dan estabilidad a la articulación son: el ligamento deltoideo (une ástragalo y calcáneo
con la tibia) en la cara interna tibial, los ligamentos laterales (unen astrágalo y calcáneo
con peroné) en la cara externa del peroné y los ligamentos de la sindesmosis (que unen
tibia y peroné) (Figs. 1 y 2).

ANAMNESIS E INSPECCIÓN GENERAL
En la patología traumatológica del miembro inferior también se debe preguntar:
• Sobre el origen del problema, desde cuándo le ocurre y los antecedentes (si ha
habido traumatismo o no, enfermedades concomitantes en las semanas anteriores,
etc.).
• Edad del niño para interpretar las manifestaciones clínicas ante el mismo meca-
nismo de producción y lesión.
En la inspección se debe considerar:
• Si el niño camina y cómo lo hace, así como la actitud general de la extremidad.
• Existencia de deformidad evidente de la extremidad afecta.
• Signos cutáneos de infl amación, equimosis, solución de continuidad, etc.
• Perfusión y movilidad distal.
• Coexistencia de patología traumatológica grave con alteración del triángulo de
evaluación pediátrica (ver capítulo 1).
Ante una valoración inicial sugerente de fractura, con importante desplazamiento
y con ausencia de pulsos y/o mala perfusión distal, se deberá solicitar colaboración
urgente con traumatología para un adecuado manejo. Si se sospecha una fractura, con
las mismas características pero con buen trofi smo distal y pulsos palpables, se deberá
estabilizar el área afectada y solicitar Rx urgente sin manipular la extremidad en exceso.




02/03/12 14:12
Urgencias.indb 54 02/03/12 14:12
Urgencias.indb 54
   68   69   70   71   72   73   74   75   76   77   78