Page 70 - Semiología Básica y Procedimientos Comunes en Urgencias Pediatricas
P. 70







Exploración del miembro superior 51
























FIGURA 3. Fractura en torus o rodete. En este caso concreto se observa en la proyección lateral
(izquierda) una disrupción de la cortical con angulación dorsal del extremo distal del radio. En la
proyección anteroposterior vemos cómo están señalados los relieves corticales característicos de
este tipo de fractura.


Antebrazo, muñeca y mano
Las fracturas del antebrazo, sobre todo en tercio distal, son las más frecuentes.
Además de los rangos de prono-supinación explicados en el apartado anterior se debe
tener en cuenta los rangos de movilidad de la muñeca y de los dedos. Los de la muñeca
serán: dorsifl exión (75º), fl exión palmar (75º), desviación radial (20º), desviación cubital
(35º). Dedos: articulación metacarpofalángica (0-90º), interfalángica proximal (arco de
0-100º) y distal (arco 0-80º). El pulgar o primer dedo: articulación carpo-metacarpiana eva-
luando extensión (20º), fl exión (15º) y abducción (60º). La articulación metacarpofalángica
del pulgar tendrá un rango de fl exoextensión de 0-60º y la interfalángica de -20º a 80º.

Fracturas diafi sarias de cúbito y radio
Generalmente en tallo verde (unicorticales, mantenida por el periostio). Deformidad
clínica con angulación del antebrazo. Se deben descartar siempre lesiones de las articu-
laciones radiocubital proximal y distal.

Fractura de radio y cúbito distales en rodete, en protuberancia o torus
La más común. Dolor puntiforme e infl amación (no muy aparente). En la Rx se
observa un relieve siguiendo la cortical del hueso (Fig. 3).

Fractura de radio y cúbito distales en tallo verde y completa
Deformidad angular predominantemente a dorsal de la muñeca. Gran dolor e im-
potencia funcional. Valorar siempre el estado vascular y nervioso y realizar Rx antes de
la reducción.




02/03/12 14:12
Urgencias.indb 51 02/03/12 14:12
Urgencias.indb 51
   65   66   67   68   69   70   71   72   73   74   75